El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”

Descripción del Articulo

l Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: La fase inicial de este proyecto se apoya en tres decisiones que acotan el objeto y condicionan el método de investigación. En primer lugar, pareció conveniente comenzar por el análisis de la investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marcelo Castillo, Henry William, Olaya Maza, Pepe Francisco, Lozano Vásquez, Kathelin Alexandra, Revilla Marreros, Miguel Angel, Salazar Meza, Robert, Espino Hernández, Roque, Príncipe Ramírez, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1649
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vichama Raymi
Ritual religioso,
Civilización
Paramonga
id UNJF_16f232b9419d43387939b7dd1935215d
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1649
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
title El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
spellingShingle El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
Marcelo Castillo, Henry William
Vichama Raymi
Ritual religioso,
Civilización
Paramonga
title_short El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
title_full El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
title_fullStr El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
title_full_unstemmed El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
title_sort El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
author Marcelo Castillo, Henry William
author_facet Marcelo Castillo, Henry William
Olaya Maza, Pepe Francisco
Lozano Vásquez, Kathelin Alexandra
Revilla Marreros, Miguel Angel
Salazar Meza, Robert
Espino Hernández, Roque
Príncipe Ramírez, Jorge
author_role author
author2 Olaya Maza, Pepe Francisco
Lozano Vásquez, Kathelin Alexandra
Revilla Marreros, Miguel Angel
Salazar Meza, Robert
Espino Hernández, Roque
Príncipe Ramírez, Jorge
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marcelo Castillo, Henry William
Olaya Maza, Pepe Francisco
Lozano Vásquez, Kathelin Alexandra
Revilla Marreros, Miguel Angel
Salazar Meza, Robert
Espino Hernández, Roque
Príncipe Ramírez, Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vichama Raymi
Ritual religioso,
Civilización
Paramonga
topic Vichama Raymi
Ritual religioso,
Civilización
Paramonga
description l Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: La fase inicial de este proyecto se apoya en tres decisiones que acotan el objeto y condicionan el método de investigación. En primer lugar, pareció conveniente comenzar por el análisis de la investigación publicada en las revistas científicas especializadas en la temática. Decidimos centrar el análisis y el desarrollo, el conocimiento de lo que se está haciendo en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, como apuntamos ante el cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: El descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camote y cientos de plantas domesticadas en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga define que la sociedad de los inicios de la civilización andina fue agraria y no pesquera. La existencia de miles de evidencias físicas de restos pachamancas en campamentos temporales definen su consumo masivo en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga a través del uso del tacu tacu o mistura ritual masivo de la pachamanca, esa mezcla o misturas de alimentos fue producto de la llegada de miles de insumos alimentarios de la costa, sierra y selva traídos por los peregrinajes religiosos al Valle Fortaleza y al Norte Chico. Los rituales estuvieron diferenciadas por la elite del poder a través del ritual de la quema de alimentos sagrados; maíz, camote, yuca (solo uso ceremonial) guayaba, etc. en recintos pequeños muy privados que servían como aulas de universidades del conocimiento, sabiduría y probable uso de sanaciones. Conclusiones: La forma del poder del Ritual ambientalista para el manejo social se expresó en festines conocidos como los Vichamas Raymis de Paramonga en donde el manejo psicosocial del discurso de los sacerdotes o chamanes utilizó el tacu tacu o mistura de la pachamanca para estimular el intercambio de estos por la fuerza de trabajo cooperativo para el desarrollo y crecimiento de los inicios de la civilización andina, patrimonio del Valle Fortaleza y de la Provincia de Barranca.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-10T21:32:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-10T21:32:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1649
identifier_str_mv formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1649
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión||Repositorio Institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/1/vichaama%20raymi.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/3/vichaama%20raymi.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cd4e29cb474659cb89c04aeadcfca7cf
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
a21f0fb3c7cba32c39db9f5c950214a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1847333883529396224
spelling Marcelo Castillo, Henry WilliamOlaya Maza, Pepe FranciscoLozano Vásquez, Kathelin AlexandraRevilla Marreros, Miguel AngelSalazar Meza, RobertEspino Hernández, RoquePríncipe Ramírez, Jorge2018-08-10T21:32:38Z2018-08-10T21:32:38Z2015-09-23formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1649l Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: La fase inicial de este proyecto se apoya en tres decisiones que acotan el objeto y condicionan el método de investigación. En primer lugar, pareció conveniente comenzar por el análisis de la investigación publicada en las revistas científicas especializadas en la temática. Decidimos centrar el análisis y el desarrollo, el conocimiento de lo que se está haciendo en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, como apuntamos ante el cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: El descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camote y cientos de plantas domesticadas en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga define que la sociedad de los inicios de la civilización andina fue agraria y no pesquera. La existencia de miles de evidencias físicas de restos pachamancas en campamentos temporales definen su consumo masivo en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga a través del uso del tacu tacu o mistura ritual masivo de la pachamanca, esa mezcla o misturas de alimentos fue producto de la llegada de miles de insumos alimentarios de la costa, sierra y selva traídos por los peregrinajes religiosos al Valle Fortaleza y al Norte Chico. Los rituales estuvieron diferenciadas por la elite del poder a través del ritual de la quema de alimentos sagrados; maíz, camote, yuca (solo uso ceremonial) guayaba, etc. en recintos pequeños muy privados que servían como aulas de universidades del conocimiento, sabiduría y probable uso de sanaciones. Conclusiones: La forma del poder del Ritual ambientalista para el manejo social se expresó en festines conocidos como los Vichamas Raymis de Paramonga en donde el manejo psicosocial del discurso de los sacerdotes o chamanes utilizó el tacu tacu o mistura de la pachamanca para estimular el intercambio de estos por la fuerza de trabajo cooperativo para el desarrollo y crecimiento de los inicios de la civilización andina, patrimonio del Valle Fortaleza y de la Provincia de Barranca.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión||Repositorio Institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCVichama RaymiRitual religioso,CivilizaciónParamongaEl ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”info:eu-repo/semantics/articleBachillerORIGINALvichaama raymi.pdfvichaama raymi.pdfapplication/pdf353616https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/1/vichaama%20raymi.pdfcd4e29cb474659cb89c04aeadcfca7cfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTvichaama raymi.pdf.txtvichaama raymi.pdf.txtExtracted texttext/plain41902https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1649/3/vichaama%20raymi.pdf.txta21f0fb3c7cba32c39db9f5c950214a0MD5320.500.14067/1649oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/16492022-08-24 15:37:10.05Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.857079
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).