El ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga de la mistura de los alimentos y la agricultura del maíz, impulsor del nacimiento de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio”
Descripción del Articulo
l Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: La fase inicial de este proyecto se apoya en tres decisiones que acotan el objeto y condicionan el método de investigación. En primer lugar, pareció conveniente comenzar por el análisis de la investigaci...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1649 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vichama Raymi Ritual religioso, Civilización Paramonga |
| Sumario: | l Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: La fase inicial de este proyecto se apoya en tres decisiones que acotan el objeto y condicionan el método de investigación. En primer lugar, pareció conveniente comenzar por el análisis de la investigación publicada en las revistas científicas especializadas en la temática. Decidimos centrar el análisis y el desarrollo, el conocimiento de lo que se está haciendo en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, como apuntamos ante el cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: El descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camote y cientos de plantas domesticadas en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga define que la sociedad de los inicios de la civilización andina fue agraria y no pesquera. La existencia de miles de evidencias físicas de restos pachamancas en campamentos temporales definen su consumo masivo en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga a través del uso del tacu tacu o mistura ritual masivo de la pachamanca, esa mezcla o misturas de alimentos fue producto de la llegada de miles de insumos alimentarios de la costa, sierra y selva traídos por los peregrinajes religiosos al Valle Fortaleza y al Norte Chico. Los rituales estuvieron diferenciadas por la elite del poder a través del ritual de la quema de alimentos sagrados; maíz, camote, yuca (solo uso ceremonial) guayaba, etc. en recintos pequeños muy privados que servían como aulas de universidades del conocimiento, sabiduría y probable uso de sanaciones. Conclusiones: La forma del poder del Ritual ambientalista para el manejo social se expresó en festines conocidos como los Vichamas Raymis de Paramonga en donde el manejo psicosocial del discurso de los sacerdotes o chamanes utilizó el tacu tacu o mistura de la pachamanca para estimular el intercambio de estos por la fuerza de trabajo cooperativo para el desarrollo y crecimiento de los inicios de la civilización andina, patrimonio del Valle Fortaleza y de la Provincia de Barranca. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).