“Evaluación del impacto ambiental y su propuesta de un plan de manejo ambiental de la Empresa TINKA RESOURCES S.A.C.- Pasco, 2018”

Descripción del Articulo

Evaluar el impacto ambiental y proponer un plan de manejo ambiental para el proyecto de exploración minera Ayawilca en la empresa Tinka Resources S.A.C. Métodos: El estudio se realizó en la comunidad campesina San Juan de Yanacocha perteneciente al distrito de Yanahuanca, corresponde a una investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Illescas Espinoza, Julissa Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3739
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Plan de manejo ambiental
Actividades
Componentes ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Evaluar el impacto ambiental y proponer un plan de manejo ambiental para el proyecto de exploración minera Ayawilca en la empresa Tinka Resources S.A.C. Métodos: El estudio se realizó en la comunidad campesina San Juan de Yanacocha perteneciente al distrito de Yanahuanca, corresponde a una investigación cualitativo – cuantificativo y aplicada, ya que tiene como objetivo resolver un planteamiento especifico. Se llevó en tres etapas, primero se aplicó una encuesta (193 personas), la evaluación del impacto ambiental del proyecto de exploración y finalmente la propuesta del plan de manejo ambiental; cada etapa siguió una metodología diferente. La evaluación del impacto ambiental se realizó mediante la matriz de Leopold y para la propuesta del plan de manejo ambiental se siguió la metodología del Ministerio de Energías y Minas. Resultados: En la investigación de los 884 impactos a analizar se identificaron un total de 366 impactos ambientales, 108 son de carácter positivo y 258 negativos. De los 258 impactos negativos, 6 se clasifican como impacto crítico, se identificó que el mayor impacto negativo es en el aspecto estético (-455,60) ; representando el 2.3 %, 20 son de impacto muy alto, para un 7,7 %, 54 son de impacto alto, para un 20,9 %, 169 son de impacto moderado, para un 65,5 % y 9 son compatibles que son impactos bajos, para un 3,4 %, en efecto indica compatibilidad con las condiciones medioambientales del proyecto, teniendo en cuenta lo anterior, se identificó el mayor impacto positivo en el aspecto geomorfológico (632,00). Conclusiones: La evaluación cualitativa de la investigación, nos indica que es posible llevar adelante el proyecto considerando siempre medidas correctivas y de mitigación para los impactos negativos y medidas de optimización para los impactos positivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).