Evaluación de los efectos ecológicos producidos por la Fragmentación Antropogénica de los Ecosistemas de Puna del Departamento de Tacna

Descripción del Articulo

La fragmentación de los ecosistemas por actividad antropogénica es uno de los mayores problemas de la tierra, ocasionado por el desordenado crecimiento poblacional y la instalación de infraestructura permanente, generando efectos ecológicos que afectan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Guzmán, Marco Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4597
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema, Fragmentación de los hábitats
Efectos dañinos del ambiente
Región andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:La fragmentación de los ecosistemas por actividad antropogénica es uno de los mayores problemas de la tierra, ocasionado por el desordenado crecimiento poblacional y la instalación de infraestructura permanente, generando efectos ecológicos que afectan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos, no pudiéndose reducir incluso bajo los principios y mecanismos que la evaluación del impacto ambiental propone. Es así que, siendo la ecorregión Puna del departamento de Tacna importante proveedor de servicios, se identificó una superficie de actividades antropogénicas de 26 730,22 hectáreas que representa el 5,51 % del total de la ecorregión (485 316 ha) y se calcularon 15 índices de fragmentación que determinaron que se viene generando un serio proceso de fragmentación al año 2021, resultando que, el Pajonal de Puna Seca (PjPS) es el ecosistema más fragmentado por el elevado cambio de sus principales índices (cinco) p. ej. NumP que varió en 4 038 %. Aun así, se ha delimitado zonas que mantienen su estado natural (Zona 1) y las fragmentadas al año 2021 (Zona 2), donde se demostró la presencia de los efectos ecológicos, como el efecto barrera al nicho ecológico del Suri o Rhea tarapacensis en dos zonas que limitan su paso por los ecosistemas de Puna, una de 19,6 km en Tarata y otro de 39,2 km en Palca. Asimismo, se ha determinado la presencia del efecto área al encontrarse variación entre zonas en la abundancia de flora (46,7 %), en los índices de diversidad (H´ de -18,9 %, Dsi de -15,4 % y J de -9,3 %) y en la cobertura vegetal (14 %). Por último, las condiciones ambientales del PjPS según sus zonas evaluadas, cambiaron mensualmente (de agosto a diciembre), como es el caso de la temperatura del suelo, temperatura ambiental y la humedad relativa demostrándose la presencia del efecto borde. Los resultados sustentan futuras acciones de restauración para la recuperación de la conectividad entre fragmentos, como el tapado de los canales, programas de reforestación en áreas degradadas, instalación de pasos de fauna en carreteras, entre otros que son parte de las recomendaciones del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).