Evaluación y reforzamiento estructural del edificio de la Escuela Profesional de Obstetricia – UNJBG - Tacna
Descripción del Articulo
Sismos de grandes intensidades se registraron en las últimas décadas, generando pérdidas humanas y materiales, es así que el sismo de magnitud moderada del 23 de junio del 2 001 con epicentro en Arequipa, ocasionó daños estructurales en la ciudad de Tacna, en donde el edificio de la escuela profesio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2875 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural Escuela Profesional de Obstetricia Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Sumario: | Sismos de grandes intensidades se registraron en las últimas décadas, generando pérdidas humanas y materiales, es así que el sismo de magnitud moderada del 23 de junio del 2 001 con epicentro en Arequipa, ocasionó daños estructurales en la ciudad de Tacna, en donde el edificio de la escuela profesional de obstetricia (ESOB) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) presentó daños en su estructura que hoy en día aún se evidencian. Por tal motivo, la presente Tesis se desarrolló con el objetivo de evaluar el estado actual y plantear soluciones de reforzamiento estructural del referido edificio de la ESOB-UNJBG, el cual, ante un evento sísmico de magnitud severa, presentará fallas en gran parte de sus elementos estructurales, lo que generaría inestabilidad estructural y por ende daños materiales y humanos. Por ello se planteó dos alternativas de reforzamiento: la primera con el uso de dispositivos de control pasivo de disipación de energía tipo fluido viscoso y el sistema CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer), y como segunda alternativa de reforzamiento la metodología tradicional en concreto armado. Con ambas alternativas se logró reducir las derivas no mayores de 5‰, con los cuales en un posible evento sísmico se controla los daños a nivel moderado, con la posibilidad de habitarlo inmediatamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).