Consecuencias negativas maternas y perinatales de la obesidad pregestacional en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, año 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis es determinar las consecuencias negativas maternas y perinatales de la obesidad pregestacional. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se evaluaron 772 historias clínicas de gestantes con índice de masa corporal pregestacional de 30 a más, cuyo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3686 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3686 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones del Embarazo Factores de Riesgo Mujeres Embarazadas Obesidad |
Sumario: | El objetivo de la tesis es determinar las consecuencias negativas maternas y perinatales de la obesidad pregestacional. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se evaluaron 772 historias clínicas de gestantes con índice de masa corporal pregestacional de 30 a más, cuyo parto fue atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2017. Se utilizó frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La incidencia de obesidad pregestacional fue 21,9%. De ellas 75% presentó obesidad grado I,19,4% grado II y 5,6% grado III. Las madres se caracterizaron por ser jóvenes (70,5%), convivientes (76,8%), instrucción secundaria (65%), con antecedentes de aborto (32,1%), multíparas o gran multíparas (78,5%) y buen control prenatal (61,7%). Las consecuencias maternas negativas fueron: parto por cesárea (62,9%), morbilidad materna (87,6%), infección urinaria (51,0%), anemia (31,4%), enfermedad hipertensiva del embarazo (9,7%), oligoamnios (5,3%), ruptura prematura de membranas (5,2%) y amenaza de parto prematuro (4,7%). Las consecuencias perinatales fueron: alto peso (23,2%), grande para la edad gestacional (25,8%), morbilidad neonatal (16,6%), hiperbilirrubinemia (3,3%), síndrome de dificultad respiratoria (1,4%), infecciones (0,9%), alteraciones hidroelectrolíticas (0,9%), asfixia al nacer (0,9%) y malformaciones congénitas (0,5%). CONCLUSIÓN: La obesidad pregestacional ocasiona consecuencias negativas en la madre y su hijo, siendo un grupo de alto riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).