Exportación Completada — 

Identificación de parásitos gastrointestinales en primates no humanos provenientes del decomiso y hallazgo por la administración técnica forestal y de fauna silvestre (ATFFS) – Lima, 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante los meses de enero a diciembre del 2016, con el objetivo de identificar los parásitos gastrointestinales en primates no humanos provenientes del decomiso y hallazgo por la ATFFS (Administración Técnica de Flora y Fauna Sil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Vincha, María Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3662
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos
Enfermedades Parasitarias
Monos
Primates
Cryptosporidium
Strongyloides
Capillaria
Prevalencia
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante los meses de enero a diciembre del 2016, con el objetivo de identificar los parásitos gastrointestinales en primates no humanos provenientes del decomiso y hallazgo por la ATFFS (Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre), según las especies de primates, clase y sexo. Se recolectó 50 muestras fecales de primates, las que fueron analizadas mediante el método directo simple, método de Ritchie modificado y técnica de tinción Ziehl Neelsen modificado. La prevalencia fue de 46% para parásitos gastrointestinales; donde se identificaron siete géneros, los cuales son: Protozoos: Giardia spp. (4,00%), Cryptosporidium spp. (16,00%), Entamoeba spp. (2,00%); Nemathelmitos: Strongyloides cebus (12,00%), Capillaria spp. (6,00%), Trypanoxyuris spp. (4,00%) y Viannella spp. (12,00%). Según las especies de primates fue mayor en los monos machín negro (90,00%), según clase fue mayor en crías con (62,50%) y según el sexo fue mayor en machos (55,56%). Se concluye que en la población de primates no humanos provenientes por decomiso y hallazgo por la ATFFS, poseen una gran variedad de parásitos gastrointestinales, pero poseen una baja carga de éstos, existen factores medioambientales que facilitan las infecciones parasitarias y los géneros identificados son de importancia zoonótica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).