Efecto de Saccharomyces cerevisiae en la alimentación de cerdos mejorados en la fase de precebo Moquegua – 2013
Descripción del Articulo
        La investigación se realizó en la granja de porcinos Huaracane de la provincia y región de Moquegua, con el objeto de evaluar el efecto de la adición con Saccharomyces cerevisiae (0,2%) en la ración de cerdos mejorados en la fase de precebo. Se utilizaron 40 cerdos, 20 machos y 20 hembras de 28 días...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1796 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1796 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Saccharomyces cerevisiae Cerdos recién nacidos Alimentación de lechones Destete Cerdo | 
| Sumario: | La investigación se realizó en la granja de porcinos Huaracane de la provincia y región de Moquegua, con el objeto de evaluar el efecto de la adición con Saccharomyces cerevisiae (0,2%) en la ración de cerdos mejorados en la fase de precebo. Se utilizaron 40 cerdos, 20 machos y 20 hembras de 28 días de edad, distribuidos en 4 grupos con 10 cerdos en cada grupo con pesos vivos similares. El grupo 1 (T1) machos sin adición de S. cerevisiae, el grupo 2 (T2) machos con adición de S. cerevisiae, el grupo 3 (T3) hembras sin adición de S. cerevisiae, el grupo 4 (T4) hembras con adición de S. cerevisiae. Los 4 grupos recibieron agua y alimento ad libitum. Los resultados fueron: Peso vivo promedio en el T1 (25,9 kg), T2 (25,00 kg), T3 (24,32 kg) y T4 (24,49 kg) no encontrándose diferencias significativa (p>0,05), entre los tratamientos y sexo. La conversión alimenticia fue para el T1 (1,829), T2 (1,885), T3 (1,87) y T4 (1,874). Concluyendo que la S. cerevisiae al 0,2% en la ración de los cerdos mejorados en la etapa de precebo no tiene interacción entre el sexo del animal y tipo de dieta (p>0,05). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            