Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado

Descripción del Articulo

Existe actualmente una gran diversidad de métodos y materias primas para la obtención de carbón activado. Lo cual da una activación en mayor o menor grado de los materiales carbonizables, todo lo anterior da como consecuencia que los carbones activados presenten diferencias físicas de acuerdo a la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talledo Bermudez, Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2475
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo de desechos
Reciclaje
Desechos orgánicos
Carbón activado
id UNJB_d04d6bc6fe4e95a11158490b8a9ad847
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/2475
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Valdivia Infantas, Zoilo EdgardoTalledo Bermudez, Jesús2018-04-22T00:15:45Z2018-04-22T00:15:45Z2013207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2475Existe actualmente una gran diversidad de métodos y materias primas para la obtención de carbón activado. Lo cual da una activación en mayor o menor grado de los materiales carbonizables, todo lo anterior da como consecuencia que los carbones activados presenten diferencias físicas de acuerdo a la materia prima y el método a través del cual se obtuvieron. Para el proyecto se utilizó como materia prima residuos de hueso de aceituna, de la empresa Montefiori. Luego se hicieron secar a la intemperie, por cinco días. El proceso en el laboratorio empezó con la determinación de la humedad, que fue de 10%, obteniéndose 45 g de un total de 50 g, parar luego dar paso a la carbonización, y determinación de cenizas. Posteriormente el material carbonizado se sometió a un proceso de activación física con vapor de agua sobrecalentado. Finalmente, se determinaron las propiedades de adsorción del carbón activado por el número de Yodo. Estos resultados han permitido elaborar un estudio preliminar, de un proyecto de producción industrial de Carbón Activado, a partir del residuo de hueso de aceituna; con el que se ha establecido una rentabilidad aceptable.Made available in DSpace on 2018-04-22T00:15:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf: 1630582 bytes, checksum: f4669833ff2537de8ba3bb64b6b46708 (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGManejo de desechosReciclajeDesechos orgánicosCarbón activadoUso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalurgistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalurgicaTitulo profesionalIngeniería MetalúrgicaTEXT207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf.txt207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf.txtExtracted texttext/plain113216http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2475/2/207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf.txt0f49a79115f9644ae29f8c5c540c12a1MD52ORIGINAL207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdfapplication/pdf1630582http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2475/1/207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdff4669833ff2537de8ba3bb64b6b46708MD51UNJBG/2475oai:172.16.0.151:UNJBG/24752022-03-01 00:07:49.252Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
title Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
spellingShingle Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
Talledo Bermudez, Jesús
Manejo de desechos
Reciclaje
Desechos orgánicos
Carbón activado
title_short Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
title_full Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
title_fullStr Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
title_full_unstemmed Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
title_sort Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado
author Talledo Bermudez, Jesús
author_facet Talledo Bermudez, Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Infantas, Zoilo Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Talledo Bermudez, Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manejo de desechos
Reciclaje
Desechos orgánicos
Carbón activado
topic Manejo de desechos
Reciclaje
Desechos orgánicos
Carbón activado
description Existe actualmente una gran diversidad de métodos y materias primas para la obtención de carbón activado. Lo cual da una activación en mayor o menor grado de los materiales carbonizables, todo lo anterior da como consecuencia que los carbones activados presenten diferencias físicas de acuerdo a la materia prima y el método a través del cual se obtuvieron. Para el proyecto se utilizó como materia prima residuos de hueso de aceituna, de la empresa Montefiori. Luego se hicieron secar a la intemperie, por cinco días. El proceso en el laboratorio empezó con la determinación de la humedad, que fue de 10%, obteniéndose 45 g de un total de 50 g, parar luego dar paso a la carbonización, y determinación de cenizas. Posteriormente el material carbonizado se sometió a un proceso de activación física con vapor de agua sobrecalentado. Finalmente, se determinaron las propiedades de adsorción del carbón activado por el número de Yodo. Estos resultados han permitido elaborar un estudio preliminar, de un proyecto de producción industrial de Carbón Activado, a partir del residuo de hueso de aceituna; con el que se ha establecido una rentabilidad aceptable.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-22T00:15:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-22T00:15:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2475
identifier_str_mv 207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2475
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2475/2/207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2475/1/207_2013_talledo_bermudez_j_fain_metalurgia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f49a79115f9644ae29f8c5c540c12a1
f4669833ff2537de8ba3bb64b6b46708
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855210942791680
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).