Evaluar la utilización de residuos hidrobiológicos generados en el procesamiento de la Pota (Dosidicus gigas) y Perico (Coryphaena hippurus) por la Empresa COIPSAC – Tacna, año 2018

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que se presenta en la zona industrial de Tacna es la generación de residuos hidrobiológicos, debido al procesamiento de recursos pesqueros que van aumentando año a año, produciendo grandes volúmenes de residuos hidrobiológicos que finalmente, llegan al botadero municipal, genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Poma, Javier Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4468
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Coryphaena hippurus
Procesamiento de alimentos
Manejo de desechos
Desechos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:Uno de los problemas que se presenta en la zona industrial de Tacna es la generación de residuos hidrobiológicos, debido al procesamiento de recursos pesqueros que van aumentando año a año, produciendo grandes volúmenes de residuos hidrobiológicos que finalmente, llegan al botadero municipal, generando contaminación ambiental y conflictos sociales. Para solucionar, en parte, el presente problema, se planteó evaluar la utilización de residuos hidrobiológicos generados en el procesamiento de la pota (Dosidicus gigas) y perico (Coryphaena hippurus) por la empresa COIPSAC - Tacna, año 2018, por lo que en ese año tuvo una producción de 2 606,557 toneladas de pota (Docidicus gigas); generando 389,843 toneladas de residuos hidrobiológicos; y 510,610 toneladas de perico (Coryphaema hippurus) generando 260,410 toneladas de residuos hidrobiológicos. Considerado como 100 % los residuos hidrobiológicos; en el caso de la pota (Dosidicus gigas) el 91 % se puede utilizar para la elaboración de subproductos para CHD, y 9 % para el CHI. Sin embargo, para los residuos hidrobiológicos de perico (Coryphaema hippurus), el 4,5 % es pulpa obtenida del espinazo que se puede utilizar en la elaboración de subproductos para CHD, y el 94,5 % restante pudiéndose utilizar en la elaboración de productos para CHI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).