Caracterización del sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de la UNJBG utilizando un aplicativo informático, Tacna – 2017
Descripción del Articulo
Con el presente trabajo de investigación se ha desarrollado un aplicativo informático para caracterizar el sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, a efectos de analizar, cuantificar y graficar los parámetro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3578 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía Solar Celdas Fotovoltaicas Programas de Computador |
Sumario: | Con el presente trabajo de investigación se ha desarrollado un aplicativo informático para caracterizar el sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, a efectos de analizar, cuantificar y graficar los parámetros térmicos, energéticos y eléctricos; del sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica. El aplicativo informático fue desarrollado en el software Matlab R2017b, en el entorno Guide, la técnica de programación fue la secuencial. La data se encontraba almacenada en archivos de extensión *.CSV, teniendo un archivo para cada fecha determinada, los archivos se tienen desde el 16 de abril de 2015, hasta el presente, se almacenan de forma diaria y continua en intervalos de 15 segundos. El análisis diario permite visualizar los parámetros térmicos, energéticos y eléctricos vs el tiempo, obtener valores mínimos, máximos y promedios, así como la energía promedio generada en esa fecha, así como la energía acumulada en un día de evaluación, mensualmente y anualmente, finalmente muestra los valores de eficiencia del módulo fotovoltaico, así como la eficiencia del sistema. La eficiencia anual del sistema fotovoltaico es de 14,31 %, y el mes de mayor eficiencia fue el mes abril con 15 %. La energía activa acumulada durante este año 2017 fue de 4 632,22 kwh. Mientras que la energía activa registrada por el inversor fue de 5 149 kwh. Esta diferencia de 516,22 kwh, se debe a que no contó con toda data del año 2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).