Niveles de depresión en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Valle Pocollay, durante la pandemia por Covid-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la variación de frecuencias de los niveles de depresión en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario “Valle Pocollay”, durante la pandemia por COVID-19. Marco Metodológico: Se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal, con un diseño obs...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4384 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anciano Depresión Síndrome respiratorio agudo grave Salud mental Infecciones por coronavirus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Describir la variación de frecuencias de los niveles de depresión en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario “Valle Pocollay”, durante la pandemia por COVID-19. Marco Metodológico: Se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal, con un diseño observacional no experimental. En registros de pacientes con depresión, atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario “Valle Pocollay” entre 20 a 60 años. Resultados: Se revisó 2128 registros de atención, hallando 1169 con edades entre 20 a 60 años. Con una prevalencia de depresión del 53%, conformado por mujeres (78,4%) y varones (21,8%). La depresión fue más frecuente en personas jóvenes, con ocupaciones elementales y con trastorno relacionados a sustancias y adicciones. Conclusiones: La prevalencia de depresión hallada fue del 53(2019: 54,8%; 2020: 51,1%). El nivel de depresión más frecuente fue el moderado, con un 44,4% (2019: 42%; 2020: 46,7%). Las características sociodemográficas más frecuentes fueron el sexo femenino, las edades jóvenes, las personas no casadas, grado de instrucción superior, con ocupaciones elementales y con presencia de trastornos relacionados a sustancias y adicciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).