Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero. En la metodología se utilizó un experimento factorial con dos factores, factor A=...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4360 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua destilada Agua de mar Compost Espinaca Spinacia oleracea Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
id |
UNJB_ab7026c908f50ceaba23c664ddff68b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/4360 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Chaparro Montoya, Efrén EugenioMéndez Avalos, Luis Cesar2021-12-23T15:11:25Z2021-12-23T15:11:25Z202199_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4360La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero. En la metodología se utilizó un experimento factorial con dos factores, factor A= Agua destilada de mar (con dos niveles 2 y 4 riegos a la semana) y factor B= Compost (con tres niveles al 0, 25 y 50 %) con tres repeticiones. El cultivo de espinaca se realizó a siembra directa, se añadió 300 ml por macetero y se analizó con el análisis de varianza complementado con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados mostraron un rendimiento de agua destilada de mar con energía solar de 126,37 ml/h, el cual tuvo un pH de 6,738 y conductividad eléctrica de 60,984 µS/cm, la altura y diámetro máximo de la espinaca fue de 14,667 y 11,667 cm respectivamente; el mejor tratamiento fue con cuatro riegos y 25 % de compost obteniéndose espinacas de buena aceptabilidad con 8,00 puntos en promedio con el calificativo de me gusta mucho. El presente estudio llegó a la conclusión que el uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos influyó (p=0,05) sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero.Made available in DSpace on 2021-12-23T15:11:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf: 2752763 bytes, checksum: 78ed8876f0deb2548c5eb3d675285170 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGAgua destiladaAgua de marCompostEspinacaSpinacia oleraceaCultivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernaderoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela de PosgradoDoctoradoCiencias Ambientaleshttps://orcid.org/0000-0003-4230-49290045048617961785521048López Puycan, Luis AsunciónTito Vargas, Carlos FranciscoChaparro Montoya, Efren Eugeniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXT99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf.txt99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf.txtExtracted texttext/plain107094http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4360/2/99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf.txtd8d3a2e1dbb4793daf107d3d5f2d7e62MD52ORIGINAL99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdfapplication/pdf2752763http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4360/1/99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf78ed8876f0deb2548c5eb3d675285170MD51UNJBG/4360oai:172.16.0.151:UNJBG/43602023-07-24 11:58:54.471Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
title |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
spellingShingle |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero Méndez Avalos, Luis Cesar Agua destilada Agua de mar Compost Espinaca Spinacia oleracea Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
title_short |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
title_full |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
title_fullStr |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
title_full_unstemmed |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
title_sort |
Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero |
author |
Méndez Avalos, Luis Cesar |
author_facet |
Méndez Avalos, Luis Cesar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chaparro Montoya, Efrén Eugenio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Méndez Avalos, Luis Cesar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua destilada Agua de mar Compost Espinaca Spinacia oleracea Cultivo |
topic |
Agua destilada Agua de mar Compost Espinaca Spinacia oleracea Cultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
description |
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero. En la metodología se utilizó un experimento factorial con dos factores, factor A= Agua destilada de mar (con dos niveles 2 y 4 riegos a la semana) y factor B= Compost (con tres niveles al 0, 25 y 50 %) con tres repeticiones. El cultivo de espinaca se realizó a siembra directa, se añadió 300 ml por macetero y se analizó con el análisis de varianza complementado con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados mostraron un rendimiento de agua destilada de mar con energía solar de 126,37 ml/h, el cual tuvo un pH de 6,738 y conductividad eléctrica de 60,984 µS/cm, la altura y diámetro máximo de la espinaca fue de 14,667 y 11,667 cm respectivamente; el mejor tratamiento fue con cuatro riegos y 25 % de compost obteniéndose espinacas de buena aceptabilidad con 8,00 puntos en promedio con el calificativo de me gusta mucho. El presente estudio llegó a la conclusión que el uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos influyó (p=0,05) sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-23T15:11:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-23T15:11:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4360 |
identifier_str_mv |
99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4360 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4360/2/99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4360/1/99_2021_mendez_avalos_lc_espg_doctorado_en_ciencias_ambientales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8d3a2e1dbb4793daf107d3d5f2d7e62 78ed8876f0deb2548c5eb3d675285170 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1773231730368446464 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).