Etiología y control, in vitro con Trichoderma harzianum de la pudrición radicular de cebolla (allium cepa L.) en el valle de Locumba, provincia Jorge Basadre

Descripción del Articulo

El cultivo de cebolla en el valle de Locumba es una de las principales actividades económicas de la provincia Jorge Basadre, este cultivo viene presentado en los últimos años serios problemas fitosanitarios entre ellos de pudrición radical. Esta situación que ha impactado en la economía de los produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Almonte Girón, Alejandra Stefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1920
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trichoderma harzianum
Cebolla
Allium cepa
Podredumbres
Descripción
Sumario:El cultivo de cebolla en el valle de Locumba es una de las principales actividades económicas de la provincia Jorge Basadre, este cultivo viene presentado en los últimos años serios problemas fitosanitarios entre ellos de pudrición radical. Esta situación que ha impactado en la economía de los productores de la región, obligándolos a implementar métodos de control fitosanitario poco efectivos y con consecuencias al medio ambiente. En la actualidad existe una tendencia al uso del control biológico, donde se reconoce la potencialidad de Trichoderma, con resultados positivos como antagonista sobre hongos fitopatógenos del suelo. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la etiología y el control, in vitro, con Trichoderma harzianum sobre los agentes etiológico causantes de la pudrición radicular en el cultivo de Allium cepa L.(cebolla) El antagonismo se evaluó por el método del cultivo dual, confrontando a los agentes etiológicos aislados Pyrenochaeta terrestris, Fusarium oxysporum y Fusarium solani con el antagonista Trichoderma harzianum, obteniendo como resultado un porcentaje de inhibición de crecimiento de 74,83% sobre Pyrenochaeta terrestris, 52,38% sobre Fusarium oxysporum y de 49.33 % en el caso de Fusarium solani.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).