Aplicación de tres abonos orgánicos con tres dosis de caldo sulfocálcico en el cultivo de orégano (Origanum vulgare L.) en el sector de Otora distrito de Totora departamento de Moquegua

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el anexo de Otora, distrito de Torata”, región de Moquegua, a una altitud de 2 207 m.s.n.m. se utilizó plantas de orégano de la variedad Nigra, al que se aplicó tres abonos orgánicos compost (120g/planta), humus de lombriz (120g/planta), y guano de isla (20g/planta) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Santos, Karen Dianet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1752
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilizantes orgánicos
Orégano
Origanum vulgare
Compost
Humus
Estiércol
Moquegua
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el anexo de Otora, distrito de Torata”, región de Moquegua, a una altitud de 2 207 m.s.n.m. se utilizó plantas de orégano de la variedad Nigra, al que se aplicó tres abonos orgánicos compost (120g/planta), humus de lombriz (120g/planta), y guano de isla (20g/planta) y diferentes niveles caldo sulfocálcico 350 ml, 500ml y 650 ml respectivamente, se consideró el uso de tratamiento testigo. La distribución de tratamientos se realizó mediante el diseño de bloques completos al azar; con 16 tratamientos, tres repeticiones y 48 unidades experimentales; cada unidad experimental de 9m2, el distanciamiento entre planta y planta fue de 0,3 metros con una densidad de 60 plantas por cada Unidad experimental. Concluyéndose que el mejor abono con respuesta a largo tiempo es el compost, el humus como el abono orgánico que tiene mejor respuesta a corto y largo plazo, finalmente el guano de isla con una respuesta inmediata.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).