Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna
Descripción del Articulo
El trabajo se realizó en la provincia de Candarave desde junio a octubre del 2009, con el objetivo de determinar la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya según clase y sexo; se realizó la evaluación fenotípica de 17 046 alpacas pertenecientes a 151 unidades pecuarias fami...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/607 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/607 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Camélidos sudamericanos Alpacas Sistemas agrícolas |
| id |
UNJB_a4cb5524ad54963cb0b7d71df7c81e36 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/607 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Hurtado Quispe, Cecilio MauroChaparro Aguilar, Chela2016-08-25T15:55:17Z2016-08-25T15:55:17Z2010TG0488http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/607El trabajo se realizó en la provincia de Candarave desde junio a octubre del 2009, con el objetivo de determinar la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya según clase y sexo; se realizó la evaluación fenotípica de 17 046 alpacas pertenecientes a 151 unidades pecuarias familiares de las comunidades de Huaytire, Tacalaya, Turunturu, Japopunco-Vizcachas, Calientes, San Lorenzo, Kalachullpani y Huiltavira los cuales se examinó y observó la frecuencia de presentación de los colores de vellón, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana de la fibra de alpaca, los datos fueron procesados mediante el diseño bloque completo al azar. Los resultados nos indican que en la provincia de Candarave, el 60,99% de las alpacas son de color blanco; el 25 % son alpacas de diferentes colores (beige, vicuña, café, gris, negro, roano) y un 14,01 % son alpacas mezclados. Dentro de las alpacas de color, el color vicuña (6,69 %); café oscuro marrón (5,96 %) y café claro (5,10 %) son los de mayor proporción, en comparación con los colores café oscuro marrón (2,69 %); negro (2,22 %); vicuña intenso (1,07 %); beige (0,73 %); gris plata (0,24 %); gris oscuro (0,17 %) y el roano (0,14 %) que se presentan en bajas proporciones. Y dentro de las alpacas mezclados, el blanco manchado oscuro (7,60 %) es el de mayor frecuencia, seguido del blanco manchado claro (3,40 %) y el negro manchado (2,46 %) y el gris con canas (0,56 %) es de menor frecuencia entre las alpacas mezclados. Al analizar los datos mediante el diseño bloque completo al azar, se muestra que existe diferencia estadística altamente significativa (p<= 0,01) entre los diferentes colores de la alpaca Por lo que se concluye que el 60,99% de las alpacas son de color blanco, el 25% son alpacas de otro color y el 14,01% de las alpacas son mezclados.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0488.pdf: 2286937 bytes, checksum: 4fabd50fbbeafabc91d7cc7c9132878c (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCamélidos sudamericanosAlpacasSistemas agrícolasEstudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo ProfesionalMedicina veterinaria y zootecniaTEXTTG0488.pdf.txtTG0488.pdf.txtExtracted texttext/plain83669http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/607/2/TG0488.pdf.txt05ccf11970ffa5f80d85a2e025d0b5f7MD52ORIGINALTG0488.pdfapplication/pdf2286937http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/607/1/TG0488.pdf4fabd50fbbeafabc91d7cc7c9132878cMD51UNJBG/607oai:172.16.0.151:UNJBG/6072022-03-01 00:07:40.373Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| title |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| spellingShingle |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna Chaparro Aguilar, Chela Camélidos sudamericanos Alpacas Sistemas agrícolas |
| title_short |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| title_full |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| title_fullStr |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| title_full_unstemmed |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| title_sort |
Estudio de la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya en unidades pecuarias familiares en la provincia de Candarave - Región Tacna |
| author |
Chaparro Aguilar, Chela |
| author_facet |
Chaparro Aguilar, Chela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hurtado Quispe, Cecilio Mauro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaparro Aguilar, Chela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Camélidos sudamericanos Alpacas Sistemas agrícolas |
| topic |
Camélidos sudamericanos Alpacas Sistemas agrícolas |
| description |
El trabajo se realizó en la provincia de Candarave desde junio a octubre del 2009, con el objetivo de determinar la diversidad de alpacas de color (Vicugna pacos) de la raza huacaya según clase y sexo; se realizó la evaluación fenotípica de 17 046 alpacas pertenecientes a 151 unidades pecuarias familiares de las comunidades de Huaytire, Tacalaya, Turunturu, Japopunco-Vizcachas, Calientes, San Lorenzo, Kalachullpani y Huiltavira los cuales se examinó y observó la frecuencia de presentación de los colores de vellón, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana de la fibra de alpaca, los datos fueron procesados mediante el diseño bloque completo al azar. Los resultados nos indican que en la provincia de Candarave, el 60,99% de las alpacas son de color blanco; el 25 % son alpacas de diferentes colores (beige, vicuña, café, gris, negro, roano) y un 14,01 % son alpacas mezclados. Dentro de las alpacas de color, el color vicuña (6,69 %); café oscuro marrón (5,96 %) y café claro (5,10 %) son los de mayor proporción, en comparación con los colores café oscuro marrón (2,69 %); negro (2,22 %); vicuña intenso (1,07 %); beige (0,73 %); gris plata (0,24 %); gris oscuro (0,17 %) y el roano (0,14 %) que se presentan en bajas proporciones. Y dentro de las alpacas mezclados, el blanco manchado oscuro (7,60 %) es el de mayor frecuencia, seguido del blanco manchado claro (3,40 %) y el negro manchado (2,46 %) y el gris con canas (0,56 %) es de menor frecuencia entre las alpacas mezclados. Al analizar los datos mediante el diseño bloque completo al azar, se muestra que existe diferencia estadística altamente significativa (p<= 0,01) entre los diferentes colores de la alpaca Por lo que se concluye que el 60,99% de las alpacas son de color blanco, el 25% son alpacas de otro color y el 14,01% de las alpacas son mezclados. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0488 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/607 |
| identifier_str_mv |
TG0488 |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/607 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/607/2/TG0488.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/607/1/TG0488.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
05ccf11970ffa5f80d85a2e025d0b5f7 4fabd50fbbeafabc91d7cc7c9132878c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855202476589056 |
| score |
13.924246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).