Aplicación de la estrategia “SEISLEC” para mejorar los niveles de compresión lectora de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Mariscal Cáceres en el año 2014

Descripción del Articulo

La investigación realizada “Aplicación de la Estrategia SEISLEC para mejorar los niveles de comprensión lectora de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la I. E. Mariscal Cáceres en el año 2014”, permitió demostrar que hubo diferencias significativas en la mejora de los niveles de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martens Quispe, Yaneth Lucia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1074
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje
Comunicación
Enseñanza
Educación secundaria
Estrategia de enseñanza
Descripción
Sumario:La investigación realizada “Aplicación de la Estrategia SEISLEC para mejorar los niveles de comprensión lectora de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la I. E. Mariscal Cáceres en el año 2014”, permitió demostrar que hubo diferencias significativas en la mejora de los niveles de comprensión lectora del grupo experimental. La Estrategia SEISLEC presenta diferentes fases: antes de la lectura para recoger los saberes previos; durante la lectura se utilizó las seis lecturas, que comprende la lectura fonética, decodificación primaria, la decodificación secundaria, la decodificación terciaria, la lectura sintetizante, la lectura metasemántica; después de la lectura se aplicó una ficha de lectura para comprobar la comprensión del texto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).