Calibración y validación de caudales medios mensuales mediante el modelo GR2M, en la Cuenca del Río Sama

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del rio Sama, localizada en la Región Tacna. El objetivo de la investigación fue generar y calibrar caudales medios mensuales utilizando el modelo hidrológico GR2m con la finalidad de producir información para la gestión del recurso híd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávalos Choque, Eduardo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/5029
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Río Sama
Caudal de la corriente de agua
Recursos hídricos
Calibración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del rio Sama, localizada en la Región Tacna. El objetivo de la investigación fue generar y calibrar caudales medios mensuales utilizando el modelo hidrológico GR2m con la finalidad de producir información para la gestión del recurso hídrico en la region. Dicho modelo fue desarrollado a partir de la información meteorológica de las estaciones Cairani, Candarave, Sitajara, Susapaya, Talabaya, Tarata, Toquela, Sama Grande, Chuapalca, Challapalca, Paucarani, Vilacota e información hidrométrica de las estaciones La Tranca y Puente Talapalca. El registro de todas las series temporales utilizadas comprende el periodo entre los años 1980 y 2019. Para la información de precipitación se utilizó la serie histórica observada y para la información de temperatura se utilizó la data grillada PISCO. Asimismo, para la estación hidrométrica La Tranca se utilizó la data observada proporcionada por la entidad encargada; mientras que, para la estación Puente Talapalca se utilizó la Data Interpolada Peruana (PISCO) generada por el SENAMHI. Del análisis de calidad de los datos, se concluyó que existen saltos y tendencias en las series históricas, para lo cual se homogenizó la data del primer periodo, derivado del análisis de saltos. Además, del análisis de sensibilidad de parámetros del modelo GR2M, con el objeto de conocer la influencia relativa de cada parámetro, se determinó que la variable más sensible es el parámetro X2 (relación de intercambio de agua entre la superficie y las aguas subterráneas).Finalmente, se evaluó el desempeño del modelo con el estadístico Nash-Sutcliffe en la estación hidrométrica La Tranca, obteniéndose una eficiencia muy buena tanto en el periodo de calibración como en el de validación. También se obtuvo un R2 de 79,6% para el periodo de calibración, y del 83,1% para el periodo de validación. De la misma manera, en la estación hidrométrica Puente Talapalca, se evaluó el desempeño del modelo con el estadístico Nash-Sutcliffe presentando un valor de eficiencia insatisfactorio tanto en el periodo calibración como en el de validación. Adicionalmente, se obtuvo un R2 de 5% para el periodo de calibración y de 1,9% para el periodo de validación.En base a los resultados se concluyó que, para la generación de caudales medios mensuales en la estación La Tranca, se puede utilizar el modelo GR2m; mientras que en la estación Puente Talapalca, el modelo GR2m no se ajusta a las condiciones de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).