Cromatografía líquida y espectrometría de masa en tándem, para la detención de residuos de nitrofuranos en músculo de cerdo en la ciudad de Tacna

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el camal Municipal de Tacna, con el objetivo de analizar la presencia de los residuos de Nitrofuranos en músculo de cerdo con la técnica de LC/MS-MS, se tomaron 15 muestras de 500 gramos c/u, los resultados fueron: El 40 % de las muestras presentaron residuos del me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Butrón Solis, Milovna Yoannis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1789
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos
Antibacterianos
Nitrofuranos
Músculos
Cerdo
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el camal Municipal de Tacna, con el objetivo de analizar la presencia de los residuos de Nitrofuranos en músculo de cerdo con la técnica de LC/MS-MS, se tomaron 15 muestras de 500 gramos c/u, los resultados fueron: El 40 % de las muestras presentaron residuos del metabolito Furaltadona (AMOZ) detectándose desde 0,500 μg/kg hasta 2,059 μg/kg n=6 y el 60% no presentó ninguno de los otros metabolitos Furazolidona (AOZ) Nitrofurazona (SEM) Nitrofurantoína(ADH) n=9. De manera paralela se hicieron encuestas a consumidores (150) y a porcicultores (15), sobre el uso de antibióticos y sus consecuencias en la salud pública. No tienen asesoramiento técnico el 73% de los criadores y un 60% automedican a sus animales, el 46,7% tiene poco o nada de conocimientos sobre antibióticos; sin embargo, usan Tetraciclinas, Nitrofuranos y Sulfamidas; sobre el uso de Nitrofuranos el 46,7% lo usan como promotores de crecimiento y 26,7% para sanidad, no conocen cuánto es el periodo de retiro de los antibióticos en un 46,7% y el 53,3% de los criadores desconocen los problemas sanitarios que causa en el consumidor el no respetar dichos periodos. Consumen carne de cerdo en ocasiones especiales un 53,3%, los consumidores desconocen un 76,7% sobre los problemas sanitarios que se pueden presentar por el consumo de estas carnes.En estas condiciones se considera una carne no apta para el consumo humano porque representa un riesgo a la salud pública y se recomienda que las autoridades e instituciones sanitarias hagan cumplir las normas vigentes, además de la capacitación tanto de porcicultores como de consumidores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).