Caracterización de materiales compuestos utilizados en la fabricación de paneles para la construcción de viviendas en zonas rurales
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis expone el proceso y resultados de una investigación sobre residuos orgánicos para ser reutilizados en la fabricación de paneles para viviendas, tiene la finalidad de reducir el problema de la disposición de residuos agroindustriales, particularmente la cascarilla de arro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1891 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivienda rural Construcción Materiales de construcción Reciclaje Desechos orgánicos Cascarilla de arroz |
Sumario: | El presente trabajo de tesis expone el proceso y resultados de una investigación sobre residuos orgánicos para ser reutilizados en la fabricación de paneles para viviendas, tiene la finalidad de reducir el problema de la disposición de residuos agroindustriales, particularmente la cascarilla de arroz. El proceso escogido fue la elaboración de probetas con partículas de cascarilla de arroz, actuando como refuerzo en una matriz cerámica constituida de cemento. Se escogió esta fibra natural debido a la gran producción en la industria arrocera, siendo la cascarilla de arroz un residuo agrícola abundante y de propiedades físicas aprovechables. Las pruebas realizadas están basadas en las normas ASTM para ensayos que evalúan las propiedades mecánicas de compuestos desarrollados en base a fibras naturales como refuerzo en la matriz constituida de cemento. De esta investigación se concluye que es posible desarrollar probetas con propiedades físico-mecánicas óptimas y evidenciar que los residuos agrícolas pueden ser reutilizados. Cabe aclarar que este trabajo es parte de un proyecto de investigación que se viene desarrollando en la sección de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).