Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en la provincia de Tacna, en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, Sama Inclán, Sama Las Yaras, teniendo como objetivos: Determinar el grado de instrucción y condición socioeconómica de los criadores de cuyes; el uso y superficie de tierras para la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2955 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conejillo de indias Producción animal Cuyes |
id |
UNJB_77649d982340c77da0e2278c5dc43837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2955 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
title |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
spellingShingle |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 Chambilla Apaza, Erick Obed Conejillo de indias Producción animal Cuyes |
title_short |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
title_full |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
title_fullStr |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
title_sort |
Diagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012 |
author |
Chambilla Apaza, Erick Obed |
author_facet |
Chambilla Apaza, Erick Obed |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hurtado Quispe, Cecilio Mauro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chambilla Apaza, Erick Obed |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conejillo de indias Producción animal Cuyes |
topic |
Conejillo de indias Producción animal Cuyes |
description |
El presente estudio se realizó en la provincia de Tacna, en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, Sama Inclán, Sama Las Yaras, teniendo como objetivos: Determinar el grado de instrucción y condición socioeconómica de los criadores de cuyes; el uso y superficie de tierras para la alimentación humana y forraje en la crianza de cuyes; la caracterización productiva, en alimentación, sanidad, mejoramiento, manejo e instalaciones en la crianza de cuyes; el tipo de comercialización y el destino de los productos. Se utilizó el método de encuestas y se aplicó al azar a los productores. Los resultados que se obtuvieron fueron: La ocupación del productor corresponde en su mayoría a agricultores (68,1%) seguido de las amas de casa. En cuanto al grado de instrucción se encontró que la mayoría de los productores han logrado culminar la secundaria (26,4%) y también un porcentaje importante (21,8%) tienen primaria incompleta. Existe una ligera ventaja en cuanto al género predominante en los productores (53,6% son mujeres) y en su mayoría son personas de edades mayores (41 a 60 años). La mayoría de productores (80%) posee terrenos propios, predominando los cultivos forrajeros (48,2%) y dentro de éstas las gramíneas más leguminosas. El 54,5% tiene menos de 5 años en la actividad productiva. En cuanto a la alimentación un porcentaje alto alimenta con forraje alfalfa (39,1%) seguido por la combinación del forraje alfalfa y chala (17,3%). En su mayoría llevan una crianza por clases separadas y en galpones (60,9%). Predomina la crianza en pozas (54,5%) y los materiales más utilizados son la malla metálica (26,4%) y el adobe (25,5%). Los productores reportaron que se encuentra enfermedades parasitarias externas con mayor frecuencia (59,1%). El 90,0% sí selecciona sus animales y dentro de los criterios que usan para la selección están el tamaño (33,7%) y el peso (18,2%) con mayor porcentaje. Se utiliza más la proporción de 10 hembras por macho muchos de los cuales (56,4%) son procedentes de la compra. Un porcentaje elevado (86,4%) sí realiza el destete. El 90,9% no utiliza registros en la crianza de cuyes. La mayoría de los productores desconoce el peso con que realiza la saca y en su mayoría lo destinan para la venta y autoconsumo (63,6%). El 63,7% realiza la venta en su propiedad y los principales compradores son los intermediarios (52,7%). Predominan los precios de 120 y 150 soles la docena (con 18,2% y 17,3% respectivamente). |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-07T16:41:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-07T16:41:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2955 |
identifier_str_mv |
179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2955 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2955/2/179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2955/1/179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef682a163afedcb1506dbd7bbcba1915 4819618d73b24c6eb190112ec3796f13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855212542918656 |
spelling |
Hurtado Quispe, Cecilio MauroChambilla Apaza, Erick Obed2019-05-07T16:41:48Z2019-05-07T16:41:48Z2013179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2955El presente estudio se realizó en la provincia de Tacna, en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, Sama Inclán, Sama Las Yaras, teniendo como objetivos: Determinar el grado de instrucción y condición socioeconómica de los criadores de cuyes; el uso y superficie de tierras para la alimentación humana y forraje en la crianza de cuyes; la caracterización productiva, en alimentación, sanidad, mejoramiento, manejo e instalaciones en la crianza de cuyes; el tipo de comercialización y el destino de los productos. Se utilizó el método de encuestas y se aplicó al azar a los productores. Los resultados que se obtuvieron fueron: La ocupación del productor corresponde en su mayoría a agricultores (68,1%) seguido de las amas de casa. En cuanto al grado de instrucción se encontró que la mayoría de los productores han logrado culminar la secundaria (26,4%) y también un porcentaje importante (21,8%) tienen primaria incompleta. Existe una ligera ventaja en cuanto al género predominante en los productores (53,6% son mujeres) y en su mayoría son personas de edades mayores (41 a 60 años). La mayoría de productores (80%) posee terrenos propios, predominando los cultivos forrajeros (48,2%) y dentro de éstas las gramíneas más leguminosas. El 54,5% tiene menos de 5 años en la actividad productiva. En cuanto a la alimentación un porcentaje alto alimenta con forraje alfalfa (39,1%) seguido por la combinación del forraje alfalfa y chala (17,3%). En su mayoría llevan una crianza por clases separadas y en galpones (60,9%). Predomina la crianza en pozas (54,5%) y los materiales más utilizados son la malla metálica (26,4%) y el adobe (25,5%). Los productores reportaron que se encuentra enfermedades parasitarias externas con mayor frecuencia (59,1%). El 90,0% sí selecciona sus animales y dentro de los criterios que usan para la selección están el tamaño (33,7%) y el peso (18,2%) con mayor porcentaje. Se utiliza más la proporción de 10 hembras por macho muchos de los cuales (56,4%) son procedentes de la compra. Un porcentaje elevado (86,4%) sí realiza el destete. El 90,9% no utiliza registros en la crianza de cuyes. La mayoría de los productores desconoce el peso con que realiza la saca y en su mayoría lo destinan para la venta y autoconsumo (63,6%). El 63,7% realiza la venta en su propiedad y los principales compradores son los intermediarios (52,7%). Predominan los precios de 120 y 150 soles la docena (con 18,2% y 17,3% respectivamente).Made available in DSpace on 2019-05-07T16:41:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf: 436941 bytes, checksum: 4819618d73b24c6eb190112ec3796f13 (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGConejillo de indiasProducción animalCuyesDiagnóstico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de Tacna – 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo profesionalMedicina Veterinaria y ZootecniaTEXT179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf.txt179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf.txtExtracted texttext/plain107637http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2955/2/179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf.txtef682a163afedcb1506dbd7bbcba1915MD52ORIGINAL179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdfapplication/pdf436941http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2955/1/179_2013_chambilla_apaza_eo_fcag_veterinaria.pdf4819618d73b24c6eb190112ec3796f13MD51UNJBG/2955oai:172.16.0.151:UNJBG/29552022-03-01 00:07:49.625Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).