Propuesta y aplicación metodológica del levantamieto arquitectónico y tecnomorfológico en aparejo de muros para la LLacta Inka de Machupicchu (sector II – urbano) 2014
Descripción del Articulo
El análisis tecnológico, morfológico y la representación de los elementos arquitectónicos en contextos arqueológicos como Machupicchu proporcionan nuevos catálogos de mampostería en muros incas, pero basados en la metodología antropológica del proceso bicognitivo de aprendizaje. El objetivo de la in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3032 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Incas Santuario historico de Machu Picchu Cusco |
Sumario: | El análisis tecnológico, morfológico y la representación de los elementos arquitectónicos en contextos arqueológicos como Machupicchu proporcionan nuevos catálogos de mampostería en muros incas, pero basados en la metodología antropológica del proceso bicognitivo de aprendizaje. El objetivo de la investigación es la aplicación de una metodología de levantamiento arquitectónico y tecnomorfológico en aparejo de muros para la Llacta Inka de Machupicchu (Sector II – Urbano) para generar un mapa temático acorde a los avances tecnológicos actuales empleando sistemas de información geográfica. El presente estudio utilizó la metodología tecnomorfológica creada por Gavazzi, (2009) concebida para resolver problemas de procedimiento de levantamiento arquitectónico en monumentos arqueológicos. Con esta investigación ha sido determinado 169 códigos diferentes de mampostería en la Llacta de Machupicchu. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).