Obtención de hierro esponja mediante craqueo de gas metano

Descripción del Articulo

En el presente estudio se plantea la necesidad de desarrollar procesos que contribuyan a atenuar el calentamiento global por la emisión CO2 a la atmósfera. El proceso de producción de hierro esponja mediante el craqueo del gas metano, al obtener un subproducto sólido como es el negro de carbón que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colquehuanca Quispe, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3182
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Craqueo térmico
Hierro
Metano
Descripción
Sumario:En el presente estudio se plantea la necesidad de desarrollar procesos que contribuyan a atenuar el calentamiento global por la emisión CO2 a la atmósfera. El proceso de producción de hierro esponja mediante el craqueo del gas metano, al obtener un subproducto sólido como es el negro de carbón que se puede almacenar o usar como materia prima de otros procesos o productos, cumple con este propósito. Se estudian los principales procesos de producción de hierro esponja mediante la reducción gaseosa como el proceso Midrex, el HYL III, y la producción de hidrógeno a partir de la ruptura de la molécula de CH4 como parte del marco teórico y por las similitudes que se podrían encontrar con el proceso propuesto. Se desarrollaron pruebas para confirmar la posibilidad de producir hierro esponja mediante el craqueo del gas metano, la posibilidad de atenuar la emisión de CO2 a la atmósfera, y conocer las características del subproducto negro de carbón, pruebas que se consideran exitosas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).