Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación de métodos que optimicen y generen valor a yacimientos explotables a cielo abierto, considerando los distintos factores que intervienen en la planificación minera, enfocando la estimación de recursos minerales y la determinación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Velásquez, Edward Royser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2441
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos minerales
Explotación a cielo abierto
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación de métodos que optimicen y generen valor a yacimientos explotables a cielo abierto, considerando los distintos factores que intervienen en la planificación minera, enfocando la estimación de recursos minerales y la determinación de los límites de explotación. Para determinar la cantidad de recursos minerales se aplicaron técnicas geoestadísticas desde análisis exploratorio de datos, análisis variográfico y estimación por Kriging Ordinario. Para la determinación de los límites de explotación se aplicaron algoritmos de optimización como Lerch & Grossmann, teniendo como criterio económico de rentabilidad la sumatoria de flujos de caja descontados o valor actual neto (VAN) de mina. Tanto las técnicas geoestadísticas como los algoritmos de optimización de tajo en minería superficial se soportan en herramientas computacionales comúnmente llamados “software mineros”, los cuales fueron necesarios para el desarrollo de la tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).