Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006
Descripción del Articulo
El recién nacido de alto peso, es aquel cuyo peso al nacer es de 4000gr. o más. Representa un problema en la reducción de la mortalidad neonatal por el riesgo que implica el nacimiento de este. Objetivo: Comparar la incidencia y morbi-mortalidad del Recién nacidos de Alto peso en dos quinquenios con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/187 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/187 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morbilidad Mortalidad Recién nacido |
| id |
UNJB_61d40596c0fddad572dc7cefd0be18ff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/187 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Ticona Rendón, Manuel BenedictoEspinoza Rosado, Rigoberto Adolfo2016-08-25T15:43:50Z2016-08-25T15:43:50Z2007TG0040http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/187El recién nacido de alto peso, es aquel cuyo peso al nacer es de 4000gr. o más. Representa un problema en la reducción de la mortalidad neonatal por el riesgo que implica el nacimiento de este. Objetivo: Comparar la incidencia y morbi-mortalidad del Recién nacidos de Alto peso en dos quinquenios consecutivos en el Hospital Hipólito Unanue. Método: Estudio retrospectivo, de corte transversai, y de tipo analítico. Resultados: La incidencia de recién nacidos de alto peso fue de 11,14% (1,480/13,284) en el quinquenio 1997-2001 y 11,44% (1,948/17,034) en el quinquenio 2002-2006. Los factores matemos más importantes asociados fueron: edad materna 73,73 y 74,13% de 20 a 35 años; en cuanto paridad el 70,81 y 69,97% respectivamente fueron multíparas; el 80,2 y 87,37% de madres tuvieron un adecuado control prenatal, en relación a la terminación del parto 70,14 y 67,66% fueron partos vaginales, el 28,31 y 36,81% fueron partos cesárea, y finalmente el parto instrumentado con 1,55 y 0,15% respectivamente. En cuanto al recién nacido de alto peso: el 99,73 y 99,85% fueron a término, el66,76 y 62,06% fue el sexo masculino, los RNMAP fueron el 12,77 y 14,63%. En relación al apgar al minuto el 93,99 y 95,48% fueron vigorosos, y a los 5 minutos-fue de 98,18 y 99,64% respectivamente. La tasa de morbilidad fue de 8,38 y 9,29% en ambos quinquenios (p=0,3522), la tasa de mortalidad fue de 2,03 y 2,57% respectivamente (p=0,225). Conclusión: La incidencia de RNAP en el HHUT es la mas alta del Perú, sm embargo la probabilidad de enfermar y morir es baja y esta ültima solo represeüta el2,48% del total de mortalidad neonatal, por lo que se debe considerar al RNAP como un RN de bajo riesgo.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:43:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0040.pdf: 2290790 bytes, checksum: 70e9cab39063d59aa426fd2704e1126c (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGMorbilidadMortalidadRecién nacidoEstudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0040.pdf.txtTG0040.pdf.txtExtracted texttext/plain133012http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/187/2/TG0040.pdf.txt9e37eaea9dd760cbb32e2cbc5484d0d9MD52ORIGINALTG0040.pdfapplication/pdf2290790http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/187/1/TG0040.pdf70e9cab39063d59aa426fd2704e1126cMD51UNJBG/187oai:172.16.0.151:UNJBG/1872022-03-01 00:07:37.459Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| title |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| spellingShingle |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 Espinoza Rosado, Rigoberto Adolfo Morbilidad Mortalidad Recién nacido |
| title_short |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| title_full |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| title_fullStr |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| title_sort |
Estudio comparativo de la incidencia y morbi-mortalidad en el recién nacido de alto peso en los quinquenios 1997 – 2001 vs 2002 – 2006 |
| author |
Espinoza Rosado, Rigoberto Adolfo |
| author_facet |
Espinoza Rosado, Rigoberto Adolfo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ticona Rendón, Manuel Benedicto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Rosado, Rigoberto Adolfo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morbilidad Mortalidad Recién nacido |
| topic |
Morbilidad Mortalidad Recién nacido |
| description |
El recién nacido de alto peso, es aquel cuyo peso al nacer es de 4000gr. o más. Representa un problema en la reducción de la mortalidad neonatal por el riesgo que implica el nacimiento de este. Objetivo: Comparar la incidencia y morbi-mortalidad del Recién nacidos de Alto peso en dos quinquenios consecutivos en el Hospital Hipólito Unanue. Método: Estudio retrospectivo, de corte transversai, y de tipo analítico. Resultados: La incidencia de recién nacidos de alto peso fue de 11,14% (1,480/13,284) en el quinquenio 1997-2001 y 11,44% (1,948/17,034) en el quinquenio 2002-2006. Los factores matemos más importantes asociados fueron: edad materna 73,73 y 74,13% de 20 a 35 años; en cuanto paridad el 70,81 y 69,97% respectivamente fueron multíparas; el 80,2 y 87,37% de madres tuvieron un adecuado control prenatal, en relación a la terminación del parto 70,14 y 67,66% fueron partos vaginales, el 28,31 y 36,81% fueron partos cesárea, y finalmente el parto instrumentado con 1,55 y 0,15% respectivamente. En cuanto al recién nacido de alto peso: el 99,73 y 99,85% fueron a término, el66,76 y 62,06% fue el sexo masculino, los RNMAP fueron el 12,77 y 14,63%. En relación al apgar al minuto el 93,99 y 95,48% fueron vigorosos, y a los 5 minutos-fue de 98,18 y 99,64% respectivamente. La tasa de morbilidad fue de 8,38 y 9,29% en ambos quinquenios (p=0,3522), la tasa de mortalidad fue de 2,03 y 2,57% respectivamente (p=0,225). Conclusión: La incidencia de RNAP en el HHUT es la mas alta del Perú, sm embargo la probabilidad de enfermar y morir es baja y esta ültima solo represeüta el2,48% del total de mortalidad neonatal, por lo que se debe considerar al RNAP como un RN de bajo riesgo. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:43:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:43:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0040 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/187 |
| identifier_str_mv |
TG0040 |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/187 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/187/2/TG0040.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/187/1/TG0040.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e37eaea9dd760cbb32e2cbc5484d0d9 70e9cab39063d59aa426fd2704e1126c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855199779651584 |
| score |
13.910499 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).