Aplicación de hongos entomopatógenos e inhibidor de quitina para el control de mosca blanca del fresno (Siphoninus phillyreae) en el olivo en condiciones de laboratorio y campo

Descripción del Articulo

El presente trabajo, se desarrollo en el laboratorio de biotecnología Vegetal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann ubicado en el CEA III Los Pichones en el periodo comprendido noviembre 2009 a diciembre 2009, esto con el objetivo de estudiar el efecto de los hongos entomopatógenos a dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lobatón Mendoza, Pablo Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/620
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos entomopatógenos
Quitina
Inhibidores del crecimiento
Manejo del cultivo
Descripción
Sumario:El presente trabajo, se desarrollo en el laboratorio de biotecnología Vegetal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann ubicado en el CEA III Los Pichones en el periodo comprendido noviembre 2009 a diciembre 2009, esto con el objetivo de estudiar el efecto de los hongos entomopatógenos a dos diferentes concentraciones las cuales fueron10(7) y 10(8) conidias / gramo de sustrato, inhibidor de quitina ,y testigo .Se utilizó un diseño completo aleatorio con 5 repeticiones 7 tratamientos y 1 testigo ; para hallar la significación entre los tratamientos se utilizó la prueba de Duncan al 0,05 ; para los resultados de mortalidad se aplicó la fórmula Abbott corregida ;en la cual se obtuvieron los porcentajes de de mortalidad Verticillium lecanii 10(8) 92,21 %; Verticillium /ecanii + Paecilomyces fumosoroseus 10(8) 91 ,39%; Buprofezin 86,22%; Verticillium lecanii10 83,73%; Paeci/omyces fumosoroseus 1 O 60,68%; Paecilomyces fumosoroseus 10(7) 42,22%; Verticillium lecanii 10 36,25% y Testigo 8,5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).