Estudio de las interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero – junio 2014

Descripción del Articulo

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Hipólito Unanue, entre Enero – Junio 2014. El tipo de estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se recolectaron los datos como: número de historia clínica, servicio, edad, sexo, diagnóstic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Mena, Giuliana Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2267
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes internos
Sepsis
Interacciones de drogas
Farmacocinética
Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos
Descripción
Sumario:Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Hipólito Unanue, entre Enero – Junio 2014. El tipo de estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se recolectaron los datos como: número de historia clínica, servicio, edad, sexo, diagnóstico de sepsis, fecha de ingreso y alta, medicamentos prescritos, duración del tratamiento. Para su estudio se utilizó el programa Micromedex 2.0 ® para la detección y clasificación de las interacciones medicamentosas. El objetivo principal fue determinar la frecuencia de las interacciones medicamentosas que se presentaron en los pacientes hospitalizados en las fechas del estudio. Se encontró que del total (100 %), el 54,29 % presentó interacciones medicamentosas, de éstas el 47,06 % fue de gravedad moderada. Los medicamentos más frecuentes en las interacciones medicamentosas fueron: ciprofloxacino 13,73 %, amiodarona 7,84 % y ranitidina 7,84 %. Es en el servicio de medicina interna donde se presentó la mayoría de interacciones medicamentosas con un total de 52,94 %. Este tipo de interacciones representan un problema clínico importante, el cual se podría evitar y controlar con la participación del Químico Farmacéutico Clínico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).