Hiperbilirrubinemia en recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna año 2013
Descripción del Articulo
        La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y mucosas que se presenta en casos de hiperbilirrubinemia. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con hiperbilirrubinemia del servicio de Neonatología del Hospital Hipólit...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1990 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1990 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Recién nacido Ictericia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal | 
| Sumario: | La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y mucosas que se presenta en casos de hiperbilirrubinemia. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con hiperbilirrubinemia del servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Se realizó un estudio retrospectivo y transversal, que incluyó a 87 recién nacidos con hiperbilirrubinemia del año 2013. Encontramos que la tasa de hiperbilirrubinemia neonatal fue 24 por cada mil recién nacidos vivos. Los recién nacidos ictéricos con hiperbilirrubinemia eran a término (83,9%), sexo femenino (55,2%), nacidos por cesárea (83,9%) y con peso al nacer entre 2500 y 3999 gramos (58,6%). Los recién nacidos con mayor probabilidad de presentar hiperbilirrubinemia son pre término (OR 2,77; p= 0,001), peso al nacer <2500gr (OR 5,8; p= 0,000) y PEG (OR 6,97; p=0,000). Las principales etiologías de la hiperbilirrubinemia neonatal son: incompatibilidad sanguínea (41,4%), sepsis neonatal (26,4%), deshidratación hipernatrémica (13,8%) y policitemia (9,2%). El tratamiento indicado más frecuentemente fue la fototerapia (95,4%). La mayoría no presentaron complicaciones (66,8%). Conclusión: La incidencia y las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos ictéricos con hiperbilirrubinemia neonatal son similares a otros estudios. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            