Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un bio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Ancalla, Betty Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1885
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desechos agrícolas
Desechos orgánicos
Biogás
Estiércol de cerdo
id UNJB_43670853e04a5b9ec98af08715cf6b92
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/1885
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Castillo Cotrina, DaladierCueva Ancalla, Betty Lucila2018-04-21T15:34:37Z2018-04-21T15:34:37Z201222_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1885El objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250 cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación. Se prefermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el material fermentativo que se cargo al biodigestor para la producción de biogas. La fermentación se realizo a temperatura de ambiente durante 4 meses (octubre 2009-enero 2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la etapa del experimento.Made available in DSpace on 2018-04-21T15:34:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf: 6217696 bytes, checksum: a21c973b75891963ce8d16d0558114d6 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGDesechos agrícolasDesechos orgánicosBiogásEstiércol de cerdoObtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Biología MicrobiologíaTitulo profesionalBiología – MicrobiologíaTEXT22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain96811http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1885/2/22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtd6e3628692ca7b25f0f3a6a0bc625e46MD52ORIGINAL22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdfapplication/pdf6217696http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1885/1/22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdfa21c973b75891963ce8d16d0558114d6MD51UNJBG/1885oai:172.16.0.151:UNJBG/18852022-03-01 00:07:45.764Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
title Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
spellingShingle Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
Cueva Ancalla, Betty Lucila
Desechos agrícolas
Desechos orgánicos
Biogás
Estiércol de cerdo
title_short Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
title_full Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
title_fullStr Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
title_full_unstemmed Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
title_sort Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua
author Cueva Ancalla, Betty Lucila
author_facet Cueva Ancalla, Betty Lucila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Cotrina, Daladier
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Ancalla, Betty Lucila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desechos agrícolas
Desechos orgánicos
Biogás
Estiércol de cerdo
topic Desechos agrícolas
Desechos orgánicos
Biogás
Estiércol de cerdo
description El objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250 cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación. Se prefermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el material fermentativo que se cargo al biodigestor para la producción de biogas. La fermentación se realizo a temperatura de ambiente durante 4 meses (octubre 2009-enero 2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la etapa del experimento.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-21T15:34:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-21T15:34:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1885
identifier_str_mv 22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1885
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1885/2/22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1885/1/22_2012_cueva_ancalla_bl_faci_biologia_microbiologia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d6e3628692ca7b25f0f3a6a0bc625e46
a21c973b75891963ce8d16d0558114d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855206874316800
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).