Estudio geológico y estimación de recursos del Proyecto Minero Vemusa, La Joya, Arequipa
Descripción del Articulo
El proyecto Vemusa se encuentra ubicado en el distrito de La Joya, provincia y región de Arequipa. La zona de estudio presenta una variedad de rocas sedimentarias e ígneas. En tal área, la unidad litoestratigráfica más antigua corresponde a las rocas volcano-sedimentarias del periodo Jurásico inferi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3271 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fallas geológicas Geología Mineralización Proyecto Minero Vemusa La Joya (Dist.) Arequipa(Prov.) |
Sumario: | El proyecto Vemusa se encuentra ubicado en el distrito de La Joya, provincia y región de Arequipa. La zona de estudio presenta una variedad de rocas sedimentarias e ígneas. En tal área, la unidad litoestratigráfica más antigua corresponde a las rocas volcano-sedimentarias del periodo Jurásico inferior, cuyos afloramientos se encuentran sobreyacidos en discordancia erosional por las rocas calcáreas de la Formación Socosani (Jurásico medio a inferior) y sobre estas las rocas sedimentarias del Grupo Yura (Jurásico superior a Cretáceo inferior), representadas en este sector por las lutitas oscuras y areniscas de la Formación Puente. Las rocas del Batolito de la Caldera están representadas por las monzonitas y granodioritas de la Superunidad Linga (Cretáceo superior a Terciario inferior) que constituyen la roca caja de la veta Vemusa. Asimismo, existen depósitos recientes aluviales, coluviales y eólicos (Cuaternario) que cubren a las rocas mesozoicas. En términos estructurales, se observa una zona de cizalla de tendencia NW-SE con buzamientos de 70º a 85° hacia el sur, dichas fallas cortan y desplazan a la veta 3 Vemusa (grieta de tensión) formada con anterioridad. En el área de estudio, se encuentran dos chimeneas de brecha (brecha pipe) de forma elipsoidal con dimensiones aproximadas de 40 m x 80 m, las cuales se formaron dentro del intrusivo (superunidad Linga) debido a impulsos magmáticos y fueron mineralizadas por el mismo evento que originó la veta Vemusa, aunque con menor incidencia. Los esfuerzos que generaron las grietas de tensión (veta Vemusa y Calderas) y luego las fallas tipo cizalla se dieron después de la formación y mineralización de vetas y brechas. En este proyecto, la mineralización se encuentra sobre todo en vetas y cuerpos de brecha. A pesar de contar con extensas dimensiones, tales cuerpos de brecha no presentan ocurrencias minerales de interés económico. La mineralización de oro y plata en la veta Vemusa se muestra en asociaciones de plata y plomo (galena argentífera). Las observaciones de campo permiten concluir que la mineralización en la veta Vemusa es del tipo filoneana y se presenta en depósitos de origen hidrotermal. Asimismo, a partir de los datos obtenidos en los ensayos mineralógicos, la mineralización se distribuye irregularmente y también muestra bolsonadas de mineral, las cuales forman estructuras tipo rosario, ramificadas, entre otras. Por último, como resultado de los estudios de exploración mediante el mapeo geológico 4 superficial y muestreo en trincheras realizadas, se pueden atribuir a la veta Vemusa potenciales de hasta 6 423 tm con leyes máximas de: 0,235 oz/tc Au; 11,310 oz/tc Ag. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).