Incidencia y características clínico – epidemiológicas de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. 2013 – 2016
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la incidencia y las características clínico – epidemiológicas de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013 – 2016. Metodología: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte t...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3106 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3106 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ascitis Cirrosis hepática Cirrosis hepática alcohólica Factores epidemiológicos Incidencia | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la incidencia y las características clínico – epidemiológicas de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013 – 2016. Metodología: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, incluye 95 pacientes hospitalizados. Resultados: La mayoría de pacientes tenía menos de 80 años, con predominio de sexo masculino, la obesidad representa 50,5%, la etiología y complicación más frecuente de la es el alcoholismo con el 51,6% y la ascitis (63,2%), seguido de la encefalopatía (41,1%). El estadio clínico más frecuente es Child Pugh C (47,4%) y MELD 10-19 (55,9%). Conclusión: La incidencia es de 23,7 pacientes por año. Las principales características epidemiológicas la edad promedio 62,65 años, con predominio del sexo masculino, etiología alcohólica y de complicación la ascitis. Los principales hallazgos de laboratorio se relacionan con la patología .El estadio clínico más frecuente es Child Pugh C y MELD 10- 19. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            