Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008

Descripción del Articulo

Determinar la Incidencia de consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG de Tacna Septiembre 2007- Febrero 2008. Método: Se realizaron encuestas anónimas a la totalidad de estudiantes de Medicina (150 estudiantes) quienes cumplieron con los criterios· de exclusión plante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Farfán, Christiam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/233
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcoholismo
Drogadicción
Bebidas alcohólicas
Estudiantes superiores
Alumnos
id UNJB_28b0818e01d9e04f22b5cc2ee6dbd5f1
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/233
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Revilla Urquizo, José AlbertoVela Farfán, Christiam2016-08-25T15:43:57Z2016-08-25T15:43:57Z2008TG0083http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/233Determinar la Incidencia de consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG de Tacna Septiembre 2007- Febrero 2008. Método: Se realizaron encuestas anónimas a la totalidad de estudiantes de Medicina (150 estudiantes) quienes cumplieron con los criterios· de exclusión planteados, procesándose la información en un paquete estadístico. Resultados: El porcentaje de consumo de drogas por estudiantes de medicina de la UNJBG Tacna entre setiembre 2007 y febrero 2008 es de 21.33%. El consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría de los que consumieron cerveza son de 1er año (25,3%), mientras que, en 2do y 5to año se ha registrado mayor consumo de vino (43, 1% y 30% respectivamente), en tercer año la mayoría de los que consume pisco (30%), y en 4to año, la mayoría de los que sonsume ron (35,8%). e observa que de los estudiantes que no fumaron cigarrillo de tabaco, el mayor porcentaje fueron mujeres (62,1 %), mientras que, de los que fuma~on, la mayoría son del sexo masculino (63,5%).Los factores causantes de motivación de consumo de drogas en el estudiante de Medicina Humana, de las mujeres, la mayoría las consumieron por presión del grupo mientras que, de los varones, en un 86,4%, por curiosidad; de todos ellos, la mayoría de los que consumieron por curiosidad están en 3er año (41 %), mientras que, la totalidad de los que consumieron por presión del grupo están en 2do año. Ninguno atribuyó problemas familiares, nutricionales ni estrés o depresión como motivación para tal consumo. La accesibilidad de dichos estudiantes ante las drogas; la mayoría de los que consideran de fácil acceso están en 4to año (41,7%), mientras que, la mayoría de los que consideran de regular acceso están en 3er año (52,4%),y la mayoría de los que consideran que existe difícil acceso para adquirir drogas están en 2do (28,85%). La mayoría de las mujeres consideran de difícil acceso (59, 1 %), mientras que, la mayoría de los varones consideran como fácil el acceso a adquirir drogas (75%).Made available in DSpace on 2016-08-25T15:43:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0083.pdf: 2675140 bytes, checksum: a4940f6624ee88999db265485332f863 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGAlcoholismoDrogadicciónBebidas alcohólicasEstudiantes superioresAlumnosIncidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0083.pdf.txtTG0083.pdf.txtExtracted texttext/plain118813http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/233/2/TG0083.pdf.txtb3d6315aed98b31845746ce860745491MD52ORIGINALTG0083.pdfapplication/pdf2675140http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/233/1/TG0083.pdfa4940f6624ee88999db265485332f863MD51UNJBG/233oai:172.16.0.151:UNJBG/2332022-03-01 00:07:37.802Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
title Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
spellingShingle Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
Vela Farfán, Christiam
Alcoholismo
Drogadicción
Bebidas alcohólicas
Estudiantes superiores
Alumnos
title_short Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
title_full Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
title_fullStr Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
title_full_unstemmed Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
title_sort Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008
author Vela Farfán, Christiam
author_facet Vela Farfán, Christiam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revilla Urquizo, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Farfán, Christiam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alcoholismo
Drogadicción
Bebidas alcohólicas
Estudiantes superiores
Alumnos
topic Alcoholismo
Drogadicción
Bebidas alcohólicas
Estudiantes superiores
Alumnos
description Determinar la Incidencia de consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG de Tacna Septiembre 2007- Febrero 2008. Método: Se realizaron encuestas anónimas a la totalidad de estudiantes de Medicina (150 estudiantes) quienes cumplieron con los criterios· de exclusión planteados, procesándose la información en un paquete estadístico. Resultados: El porcentaje de consumo de drogas por estudiantes de medicina de la UNJBG Tacna entre setiembre 2007 y febrero 2008 es de 21.33%. El consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría de los que consumieron cerveza son de 1er año (25,3%), mientras que, en 2do y 5to año se ha registrado mayor consumo de vino (43, 1% y 30% respectivamente), en tercer año la mayoría de los que consume pisco (30%), y en 4to año, la mayoría de los que sonsume ron (35,8%). e observa que de los estudiantes que no fumaron cigarrillo de tabaco, el mayor porcentaje fueron mujeres (62,1 %), mientras que, de los que fuma~on, la mayoría son del sexo masculino (63,5%).Los factores causantes de motivación de consumo de drogas en el estudiante de Medicina Humana, de las mujeres, la mayoría las consumieron por presión del grupo mientras que, de los varones, en un 86,4%, por curiosidad; de todos ellos, la mayoría de los que consumieron por curiosidad están en 3er año (41 %), mientras que, la totalidad de los que consumieron por presión del grupo están en 2do año. Ninguno atribuyó problemas familiares, nutricionales ni estrés o depresión como motivación para tal consumo. La accesibilidad de dichos estudiantes ante las drogas; la mayoría de los que consideran de fácil acceso están en 4to año (41,7%), mientras que, la mayoría de los que consideran de regular acceso están en 3er año (52,4%),y la mayoría de los que consideran que existe difícil acceso para adquirir drogas están en 2do (28,85%). La mayoría de las mujeres consideran de difícil acceso (59, 1 %), mientras que, la mayoría de los varones consideran como fácil el acceso a adquirir drogas (75%).
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:43:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:43:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0083
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/233
identifier_str_mv TG0083
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/233
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/233/2/TG0083.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/233/1/TG0083.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b3d6315aed98b31845746ce860745491
a4940f6624ee88999db265485332f863
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855199876120576
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).