Potencial energético solar y su impacto ambiental en la Región Tacna
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se ha obtenido que la energía solar global incidente sobre superficie horizontal en promedio anual para la Región Tacna es de (6,04±0,36) kWh/m^2.día, ó 0,510 litros de petróleo por metro cuadrado de superficie por día, por encima del promedio mundial en 13,46...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/668 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/668 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía solar Impacto ambiental Evaluación del impacto ambiental Tacna |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se ha obtenido que la energía solar global incidente sobre superficie horizontal en promedio anual para la Región Tacna es de (6,04±0,36) kWh/m^2.día, ó 0,510 litros de petróleo por metro cuadrado de superficie por día, por encima del promedio mundial en 13,46 %, con una variación interanual de 5,8%; lo que determina que la Región Tacna es ideal para cualquier aplicación solar, sobre todo en la zona de la "franja solar". Las zonas andinas cuentan con mejor potencial que el de la costa, en verano se tiene la mayor energía incidente, Igualmente se ha cualificado los impactos ambientales causados por los sistemas que abastecen de energía a la región, como ser las CCs. HHs. de Aricota y del sistema interconectado que usan combustibles fósiles y de grandes CC. HH. distribuidas en diferentes regiones del país, determinándose que estos son altamente negativos, con significancia (-), mientras que los de la energía solar son altamente positivos, con significancia (+); su uso conlleva a ahorrar grandes cantidades de combustibles fósiles, y dejar de emitir miles de toneladas de CO2, SO2 y NxO, con estos indicadores es posible planificar el desarrollo sostenible de la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).