Etología de Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos) en la Isla de la Tipishca del río Samiria, en temporada de vaciante, Reserva Nacional Pacaya - Samiria, Loreto – Perú, 2016

Descripción del Articulo

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es un área natural protegida con importancia, tanto biológica como ecológica, el estudio de la especie Bradypus variegatus genera conocimiento sobre la especie, de tal modo que ayudaría a plantear estrategias para su conservación, de esta manera reducir la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carita Cohaíla, Thalía Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3576
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bradypus variegatus
Conservación del Hábitat
Perezosos
Reserva Nacional Pacaya-Samiria
Loreto (Dpto)
Descripción
Sumario:La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es un área natural protegida con importancia, tanto biológica como ecológica, el estudio de la especie Bradypus variegatus genera conocimiento sobre la especie, de tal modo que ayudaría a plantear estrategias para su conservación, de esta manera reducir la presión por comercio ilegal del cual vienen siendo víctimas actualmente. El estudio tiene como objetivo general evaluar el comportamiento de Bradypus variegatus, dentro de la RNPS y como objetivos específicos: describir los caracteres morfológicos de B. variegatus; caracterizar el comportamiento individual, social y reproductivo; describir los hábitos alimenticios; caracterizar su hábitat y establecer la interacción de la especie con las comunidades locales. El método usado fue observación directa, la recolección de datos se dividió en dos partes: recolección de datos en campo (junio, julio, agosto, setiembre) y recolección de datos en comunidades nativas (octubre). Se realizó la evaluación del comportamiento a 24 individuos registrándose mediante el uso de etograma 7 conductas: Posición Habitual (PH), Búsqueda de Refugio (BR), Reposo en Rama (RR), Desplazar (DP), Alimentar (AL), Rascar (RS) y Movimientos Corporales (MC). Las conductas con más ocurrencia fueron PH, BR y RR; no se registraron interacciones entre individuos, a excepción de madre – cría. Dentro de los hábitos alimenticios mostró preferencia por Pseudobombax munguba (Punga). En las comunidades nativas evaluadas: Bolívar y San Martín de Tipishca no existe caza ni aprovechamiento de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).