Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014
Descripción del Articulo
La presente tesis elaborada con el objetivo de determinar los factores asociados al uso del anticonceptivo Implante Subdérmico de Etonogestrel (Implanon®) en relación a la Medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima - 2014. Es un estudio de tipo analítico, prospectivo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2135 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2135 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medroxiprogesterona Planificación familiar Anticonceptivos hormonales |
id |
UNJB_0cb8d0a8bfe5942023dd17555d7c2792 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2135 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Barreda Grados, Juana InésMoreno Gutierrez, Nelly IreneHuanacuni Quenta, Sandra Flor2018-04-21T16:22:03Z2018-04-21T16:22:03Z2015605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2135La presente tesis elaborada con el objetivo de determinar los factores asociados al uso del anticonceptivo Implante Subdérmico de Etonogestrel (Implanon®) en relación a la Medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima - 2014. Es un estudio de tipo analítico, prospectivo, de corte transversal. La muestra fue de 196 casos. Como instrumento la ficha de datos, la prueba estadística fue Chi-cuadrado. Resultados: Los factores de la Medroxiprogesterona y el Etonogestrel son: la edad de 25 a 30 años (34,7% vs 41,8%), convivencia (38,3% vs 31,6%), secundaria (30,61% vs 33.67%); trabajo independiente (37,2% vs 35,7%), religión católica (36,7% vs 43,9%), menarquia de 10 a 12 años (46,4% vs 45,4%), la primera relación sexual de 20 a 24 años (43,9% vs 45,4%), con una gestación (21,9% vs 37,2%), con un hijo vivo (20,9% vs 37,2%), lo usan porque es más fácil de usar (27% vs 20,4%). En la Medroxiprogesterona se usó anteriormente el preservativo (4,6%); el efecto colateral fue aumento de peso (8,2%). En el Etonogestrel se usó anteriormente el inyectable (19,9%), el efecto colateral fue la alteración menstrual (5,1%). CONCLUSIONES: Los factores asociados fueron: la edad de 25 a 30 años, conviviente, secundaria, religión, número de gestaciones, al número de hijos, al método anticonceptivo usado anteriormente, alteración menstrual y los usa porque es más fácil de usar. (P < 0,05)Made available in DSpace on 2018-04-21T16:22:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf: 1704423 bytes, checksum: 8d91c2f8c6973bb10282ec42e7e83736 (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGMedroxiprogesteronaPlanificación familiarAnticonceptivos hormonalesFactores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaTitulo profesionalObstetriciaTEXT605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf.txt605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf.txtExtracted texttext/plain113290http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2135/2/605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf.txt7f08aef33994f2642ac3fe12018a0dd0MD52ORIGINAL605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdfapplication/pdf1704423http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2135/1/605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf8d91c2f8c6973bb10282ec42e7e83736MD51UNJBG/2135oai:172.16.0.151:UNJBG/21352022-03-01 00:58:46.203Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
title |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
spellingShingle |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 Huanacuni Quenta, Sandra Flor Medroxiprogesterona Planificación familiar Anticonceptivos hormonales |
title_short |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
title_full |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
title_fullStr |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
title_sort |
Factores asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima – 2014 |
author |
Huanacuni Quenta, Sandra Flor |
author_facet |
Huanacuni Quenta, Sandra Flor |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreda Grados, Juana Inés Moreno Gutierrez, Nelly Irene |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huanacuni Quenta, Sandra Flor |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medroxiprogesterona Planificación familiar Anticonceptivos hormonales |
topic |
Medroxiprogesterona Planificación familiar Anticonceptivos hormonales |
description |
La presente tesis elaborada con el objetivo de determinar los factores asociados al uso del anticonceptivo Implante Subdérmico de Etonogestrel (Implanon®) en relación a la Medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María Auxiliadora, Lima - 2014. Es un estudio de tipo analítico, prospectivo, de corte transversal. La muestra fue de 196 casos. Como instrumento la ficha de datos, la prueba estadística fue Chi-cuadrado. Resultados: Los factores de la Medroxiprogesterona y el Etonogestrel son: la edad de 25 a 30 años (34,7% vs 41,8%), convivencia (38,3% vs 31,6%), secundaria (30,61% vs 33.67%); trabajo independiente (37,2% vs 35,7%), religión católica (36,7% vs 43,9%), menarquia de 10 a 12 años (46,4% vs 45,4%), la primera relación sexual de 20 a 24 años (43,9% vs 45,4%), con una gestación (21,9% vs 37,2%), con un hijo vivo (20,9% vs 37,2%), lo usan porque es más fácil de usar (27% vs 20,4%). En la Medroxiprogesterona se usó anteriormente el preservativo (4,6%); el efecto colateral fue aumento de peso (8,2%). En el Etonogestrel se usó anteriormente el inyectable (19,9%), el efecto colateral fue la alteración menstrual (5,1%). CONCLUSIONES: Los factores asociados fueron: la edad de 25 a 30 años, conviviente, secundaria, religión, número de gestaciones, al número de hijos, al método anticonceptivo usado anteriormente, alteración menstrual y los usa porque es más fácil de usar. (P < 0,05) |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2135 |
identifier_str_mv |
605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2135 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2135/2/605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2135/1/605_2015_huanacuni_quenta_sf_facs_obstetricia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f08aef33994f2642ac3fe12018a0dd0 8d91c2f8c6973bb10282ec42e7e83736 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855208399994880 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).