Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conservar el pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) ecotipo morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales, para lo cual se colectó el material vegetal en el distrito de Pachía en el sector de Peligro y se instaló una parcela en el cen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Huarcaya, Betty Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4356
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solanum muricatum
Cultivo in vitro
Ecotipos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UNJB_08ab2c76b174f6598c67296d37b236e7
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/4356
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
title Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
spellingShingle Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
Mamani Huarcaya, Betty Maribel
Solanum muricatum
Cultivo in vitro
Ecotipos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
title_full Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
title_fullStr Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
title_full_unstemmed Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
title_sort Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
author Mamani Huarcaya, Betty Maribel
author_facet Mamani Huarcaya, Betty Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Cutire, Oscar Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Huarcaya, Betty Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Solanum muricatum
Cultivo in vitro
Ecotipos
topic Solanum muricatum
Cultivo in vitro
Ecotipos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description La presente investigación tuvo como objetivo conservar el pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) ecotipo morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales, para lo cual se colectó el material vegetal en el distrito de Pachía en el sector de Peligro y se instaló una parcela en el centro experimental agrícola “La agronómica” – UNJBG, para obtener material vegetal para su caracterización morfológica y para realizar el cultivo in vitro. Los resultados obtenidos en la caracterización morfológica mediante el uso de los descriptores del IPGRI indican que las variables cualitativas para el tallo, hojas, flores y frutos no presentan diferencias significativas. Con respecto al cultivo in vitro se consiguió elaborar un protocolo con los medios de cultivo óptimo para todas las etapas de la micropropación in vitro, en la etapa establecimiento y de multiplicación in vitro de Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado el medio de cultivo que obtuvo mejores resultados para las variables evaluadas a los 30 y 45 días, corresponde al T1, el cual es MS + 0,0 mg/L BAP, siendo el peor tratamiento el T4 (2,0 mg/L BAP) para ambas etapas. Sin embargo, en la etapa de enraizamiento el mejor tratamiento fue el T4 con 2,0 mg /L AIB; el peor fue el T1 (control), en la etapa de aclimatación el sustrato que mejor resultado fue la turba logrando un 91,79% de plántulas aclimatadas. Asimismo, en la etapa de conservación in vitro, mediante la técnica de los crecimientos mínimos se logró reducir el tiempo de subcultivos para Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado, el medio de cultivo óptimo corresponde al T4: MS suplementado con 60 g Sorbitol/L de esta manera se logró establecer un banco de germoplasma in vitro de Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado. Por lo tanto, se concluye que, si es posible conservar Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado utilizando la técnica del cultivo in vitro.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-23T15:10:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-23T15:10:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4356
identifier_str_mv 353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4356/2/353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y%20desarrollo_sostenible.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4356/1/353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y%20desarrollo_sostenible.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 85b350146d21acc226fdac1929895d46
5a0087d7898450fee72123a9b2fd6cd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1758009968949198848
spelling Fernández Cutire, Oscar OctavioMamani Huarcaya, Betty Maribel2021-12-23T15:10:49Z2021-12-23T15:10:49Z2021353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4356La presente investigación tuvo como objetivo conservar el pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) ecotipo morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales, para lo cual se colectó el material vegetal en el distrito de Pachía en el sector de Peligro y se instaló una parcela en el centro experimental agrícola “La agronómica” – UNJBG, para obtener material vegetal para su caracterización morfológica y para realizar el cultivo in vitro. Los resultados obtenidos en la caracterización morfológica mediante el uso de los descriptores del IPGRI indican que las variables cualitativas para el tallo, hojas, flores y frutos no presentan diferencias significativas. Con respecto al cultivo in vitro se consiguió elaborar un protocolo con los medios de cultivo óptimo para todas las etapas de la micropropación in vitro, en la etapa establecimiento y de multiplicación in vitro de Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado el medio de cultivo que obtuvo mejores resultados para las variables evaluadas a los 30 y 45 días, corresponde al T1, el cual es MS + 0,0 mg/L BAP, siendo el peor tratamiento el T4 (2,0 mg/L BAP) para ambas etapas. Sin embargo, en la etapa de enraizamiento el mejor tratamiento fue el T4 con 2,0 mg /L AIB; el peor fue el T1 (control), en la etapa de aclimatación el sustrato que mejor resultado fue la turba logrando un 91,79% de plántulas aclimatadas. Asimismo, en la etapa de conservación in vitro, mediante la técnica de los crecimientos mínimos se logró reducir el tiempo de subcultivos para Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado, el medio de cultivo óptimo corresponde al T4: MS suplementado con 60 g Sorbitol/L de esta manera se logró establecer un banco de germoplasma in vitro de Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado. Por lo tanto, se concluye que, si es posible conservar Solanum muricatum Aiton, ecotipo morado utilizando la técnica del cultivo in vitro.Made available in DSpace on 2021-12-23T15:10:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdf: 2033774 bytes, checksum: 5a0087d7898450fee72123a9b2fd6cd3 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGSolanum muricatumCultivo in vitroEcotiposhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Conservación del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) Ecotipo Morado, usando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias (Magister Scientiae) con mención en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela de PosgradoMaestríaGestión Ambiental y Desarrollo Sosteniblehttps://orcid.org/0000-0002-2549-30460047283940118218521247Arévalo Solsol, NellyAragón Alvarado, Giovanni AdemhirFranco León, Pablo Juanhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXT353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdf.txt353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdf.txtExtracted texttext/plain167189http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4356/2/353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y%20desarrollo_sostenible.pdf.txt85b350146d21acc226fdac1929895d46MD52ORIGINAL353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y desarrollo_sostenible.pdfapplication/pdf2033774http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4356/1/353_2021_mamani_huarcaya_bm_espg_maestria_en_gestion_ambiental_y%20desarrollo_sostenible.pdf5a0087d7898450fee72123a9b2fd6cd3MD51UNJBG/4356oai:172.16.0.151:UNJBG/43562023-02-15 20:47:12.161Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).