Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación sobre “calidad de taza del café según pisos altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio”, se efectuó en el distrito de Tabaconas provincia de San Ignacio. Según la metodología utilizada, en la primera parte, se seleccionó tres fincas cafetaleras d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/125 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fermentación del café Pisos altitudinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UNJA_dca3c3468bd077f04fd3e12a0df64f4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/125 |
network_acronym_str |
UNJA |
network_name_str |
UNJ-Institucional |
repository_id_str |
4820 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
title |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
spellingShingle |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio Guerrero Jiménez, José Joisy Fermentación del café Pisos altitudinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
title_full |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
title_fullStr |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
title_full_unstemmed |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
title_sort |
Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio |
author |
Guerrero Jiménez, José Joisy |
author_facet |
Guerrero Jiménez, José Joisy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Soto, Jorge Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guerrero Jiménez, José Joisy |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Fermentación del café Pisos altitudinales |
topic |
Fermentación del café Pisos altitudinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El presente proyecto de investigación sobre “calidad de taza del café según pisos altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio”, se efectuó en el distrito de Tabaconas provincia de San Ignacio. Según la metodología utilizada, en la primera parte, se seleccionó tres fincas cafetaleras de la Cuenca Urumba-Tabaconas, localizadas en tres diferentes pisos altitudinales, en la que se cultivó la variedad catimor. Se establecieron pisos altitudinales, bajo, medio y alto. En la segunda parte de la ejecución de la tesis, fue cuando los tratamientos estuvieron con el beneficio completo (cada muestra con su respectiva hora de fermentado de cada finca), se procedió a la industrialización, encontrando el puntaje de catación de cada muestra correspondiente a cada piso altitudinal. El café que se desarrolló a mayor altitud, contiene condiciones edafoclimáticas que permitan su desarrollo, estas condiciones son menor temperatura, y suelos más ácidos, el efecto contrario indica que, a mayor temperatura, el café madura más rápidamente provocando calidad inferior. Esta conclusión fue comprobada, por el hecho de que el café cultivado a baja altitud, rinden un sabor inferior en la taza cuando son comparados con el mismo café pero en altitudes más elevadas. Por lo tanto, mientras más alto fue el piso altitudinal y más frio el clima, la acidez, sabor y grano del café fueron mejores. En el manejo de los diferentes procesos de la producción de café, hay que considerar el tiempo de fermentación y el porcentaje de humedad final; porque al descuidar estos aspectos, se daña totalmente la calidad del producto generando pérdida económica para el caficultor. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-09T06:07:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-09T06:07:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/125 |
url |
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/125 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén Repositorio Institucional - UNJ |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJ-Institucional instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
UNJ-Institucional |
collection |
UNJ-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/1/Guerrero_JJJ.pdf http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/2/license.txt http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/3/Guerrero_JJJ.pdf.txt http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/4/Guerrero_JJJ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
070736deaed5f2cbcaf86598e0647232 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 374da1ab0a0b5d844f092953ec66f927 ecf96ccd0c27f8db3bc3b556d4bbbaed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNJ |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unj.edu.pe |
_version_ |
1820695507181240320 |
spelling |
Delgado Soto, Jorge AntonioGuerrero Jiménez, José Joisy2021-11-09T06:07:32Z2021-11-09T06:07:32Z2019-03-01http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/125El presente proyecto de investigación sobre “calidad de taza del café según pisos altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacio”, se efectuó en el distrito de Tabaconas provincia de San Ignacio. Según la metodología utilizada, en la primera parte, se seleccionó tres fincas cafetaleras de la Cuenca Urumba-Tabaconas, localizadas en tres diferentes pisos altitudinales, en la que se cultivó la variedad catimor. Se establecieron pisos altitudinales, bajo, medio y alto. En la segunda parte de la ejecución de la tesis, fue cuando los tratamientos estuvieron con el beneficio completo (cada muestra con su respectiva hora de fermentado de cada finca), se procedió a la industrialización, encontrando el puntaje de catación de cada muestra correspondiente a cada piso altitudinal. El café que se desarrolló a mayor altitud, contiene condiciones edafoclimáticas que permitan su desarrollo, estas condiciones son menor temperatura, y suelos más ácidos, el efecto contrario indica que, a mayor temperatura, el café madura más rápidamente provocando calidad inferior. Esta conclusión fue comprobada, por el hecho de que el café cultivado a baja altitud, rinden un sabor inferior en la taza cuando son comparados con el mismo café pero en altitudes más elevadas. Por lo tanto, mientras más alto fue el piso altitudinal y más frio el clima, la acidez, sabor y grano del café fueron mejores. En el manejo de los diferentes procesos de la producción de café, hay que considerar el tiempo de fermentación y el porcentaje de humedad final; porque al descuidar estos aspectos, se daña totalmente la calidad del producto generando pérdida económica para el caficultor.application/pdfspaUniversidad Nacional de JaénPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de JaénRepositorio Institucional - UNJreponame:UNJ-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJFermentación del caféPisos altitudinaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Fermentación del Café y Calidad de Taza Según Pisos Altitudinales en la Cuenca Urumba, Tabaconas – San Ignacioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU9151563https://orcid.org/0000-0003-2275-860872276807521126Aguirre Zaquinaula, Irma RumelaHerrera Díaz, Santos ClementeColmenares Mayanga, Wagnerhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería Forestal y AmbientalUniversidad Nacional de Jaén.Facultad de Ingeniería Forestal y AmbientalIngeniero Forestal y AmbientalORIGINALGuerrero_JJJ.pdfGuerrero_JJJ.pdfapplication/pdf7009335http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/1/Guerrero_JJJ.pdf070736deaed5f2cbcaf86598e0647232MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGuerrero_JJJ.pdf.txtGuerrero_JJJ.pdf.txtExtracted texttext/plain119411http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/3/Guerrero_JJJ.pdf.txt374da1ab0a0b5d844f092953ec66f927MD53THUMBNAILGuerrero_JJJ.pdf.jpgGuerrero_JJJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1530http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/125/4/Guerrero_JJJ.pdf.jpgecf96ccd0c27f8db3bc3b556d4bbbaedMD54UNJ/125oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/1252021-11-09 22:36:20.508Repositorio UNJrepositorio@unj.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).