Evaluación del estado del pavimento flexible del km14+000 al km22+000, distrito de Chirinos, Provincia de San Ignacio
Descripción del Articulo
La presente investigación se ejecutó con el objetivo principal de evaluar el estado del pavimento flexible desde el km14+000 hasta el km22+000 de la carretera que conduce al distrito de Chirinos de la provincia de San Ignacio, utilizando la metodología del PCI, para lo cual se determinaron 15 unidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/746 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/746 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tipos de falla,severidad de la falla,unidad muestral,condición del pavimento. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se ejecutó con el objetivo principal de evaluar el estado del pavimento flexible desde el km14+000 hasta el km22+000 de la carretera que conduce al distrito de Chirinos de la provincia de San Ignacio, utilizando la metodología del PCI, para lo cual se determinaron 15 unidades de muestreo que representan todo el tramo intervenido, teniendo cada unidad de muestreo un área de 280 m2. Además, considerando la Normativa ASTM D 6433 se determinaron los tipos de patologías existentes en el pavimento, el grado de severidad con la que se muestran y la cantidad de éstas; obteniéndose como resultados que las fallas con superior presencialidad en el pavimento investigado fueron: huecos/baches 35%, ahuellamiento 27%, desprendimiento de agregados 22%, pulimento de agregados 15% y piel de cocodrilo 1%. Se concluyó que el PCI promedio característico de todo el tramo estudiado es 29.67, mostrándonos que de manera transversal dicho tramo evaluado se encuentra en un estado de conservación pobre. Asimismo, se plantearon alternativas de solución para los variados estados en que se encuentra el pavimento estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).