La parasitosis intestinal: Un enorme desafío para la salud pública
Descripción del Articulo
Las parasitosis intestinales son patologías extendidas por todo el mundo, siendo más frecuentes en países en vías de bajos ingresos económicos como el Perú, donde generan una importante morbilidad. Generalmente, los niños son los más afectados, ya que puede repercutir en su crecimiento y desarrollo...
Autores: | , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/772 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/772 http://purl.org/perepo/ocde/ford#3.03.07 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitosis; protozoarios; helmintos; infecciones intestinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
Sumario: | Las parasitosis intestinales son patologías extendidas por todo el mundo, siendo más frecuentes en países en vías de bajos ingresos económicos como el Perú, donde generan una importante morbilidad. Generalmente, los niños son los más afectados, ya que puede repercutir en su crecimiento y desarrollo académico. Es altamente prevalente en zonas rurales y urbano-marginales por las condiciones ambientales que contribuyen a su diseminación. En diferentes regiones prevalecen distintos tipos de parásitos, como los geohelmintos en la sierra y selva y los cestodos y protozoarios intestinales en la costa. Pueden ser asintomáticas o provocar cuadros clínicos similares pero producidos por distintos parásitos, ya sean protozoarios o helmintos. Por lo que el diagnóstico es sumamente importante para brindar el tratamiento óptimo y tomar las medidas preventivas necesarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).