"Prevalencia de Hiperprolactinemia y su Relación con el Uso de Anticonceptivos Hormonales en Estudiantes del Cetpro Santa María de la Merced, Jaén Octubre – Diciembre 2019"

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la hiperprolactinemia y su relación con el uso de anticonceptivos hormonales en las estudiantes del CETPRO Santa María de la Merced, Jaén. Octubre – diciembre del 2019. La muestra estuvo conformada por 98 estudiantes que cump...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusma Mejía, Dámaris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/365
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperprolactinemia
Anticonceptivos hormonales
Prolactina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la hiperprolactinemia y su relación con el uso de anticonceptivos hormonales en las estudiantes del CETPRO Santa María de la Merced, Jaén. Octubre – diciembre del 2019. La muestra estuvo conformada por 98 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión. La determinación cuantitativa de la hormona prolactina (PRL) en suero se realizó mediante el ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), encontrándose los siguientes resultados: De las 98 estudiantes que participaron en la investigación, el 60,2% tenía hiperprolactinemia y solo un 39,8% presentó prolactinemia normal. Respecto a los anticonceptivos hormonales más empleados por las estudiantes del CETPRO Santa María de la Merced, se observó que, el 66,3% usaba la inyección anticonceptiva, 25,5% píldoras anticonceptivas. Mientras que, el anticonceptivo utilizado con menor frecuencia fueron los parches anticonceptivos (3,1%). Al establecer la relación entre hiperprolactinemia y el uso de anticonceptivos hormonales en las estudiantes del CETPRO Santa María de la Merced se encontró un valor de P-valor= 0,96 el cual es mayor al nivel de significancia de 0,05; lo que indica que la presencia de hiperprolactinemia no guarda relación significativa con el uso de anticonceptivos hormonales en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).