Capacidad de Uso Actual del Suelo en la Microcuenca Tumbillán, Provincia de Jaén, 2019
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Jaén, específicamente en la microcuenca Tumbillán, teniendo como finalidad producir información con respecto al uso actual del suelo de dicha microcuenca para el año 2020. Se empleó el software ArcGIS Pro como una herramienta fundam...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/185 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Uso del Suelo Delimitación manual Fotointerpretación Microcuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Jaén, específicamente en la microcuenca Tumbillán, teniendo como finalidad producir información con respecto al uso actual del suelo de dicha microcuenca para el año 2020. Se empleó el software ArcGIS Pro como una herramienta fundamental para el procesamiento de información geográfica y espacial; además, programas como: Google Earth, SASPlanet y MapSource como herramientas importantes para conseguir los objetivos propuestos. El método que se utilizó fue la delimitación manual de espacios con propiedades homogéneas y heterogéneas según sea el caso, mediante la fotointerpretación teniendo como referencia la leyenda de la clasificación Corine Land Cover hasta el nivel III que fue tomada por el MINAM para el Perú, en este caso se adaptó para los fines convenientes de la microcuenca Tumbillán, la misma que abarca una extensión de 3689.3 has. Para el año 2020 se encontraron siete usos diferentes de suelo que son: mosaico de pastos y cultivos (48.83%), vegetación arbustiva herbácea (26.23%), bosque (17.38%), cultivos transitorios (3.89%), tierras desnudas (2.55%), tejido urbano discontinuo (1.1%) y red vial (0.02%). Con lo que llegamos a la conclusión que la capacidad de uso actual de la quebrada Tumbillán en mayores porcentajes es para el mosaico de pastos y cultivos con un 48.83 %, seguido de vegetación arbustiva herbácea con el 26,23 % del total del territorio de la microcuenca. Además recomendamos abordar planes de erradicar los monocultivos y complementarlos mediante sistemas agroforestales, concientizar a la sociedad de la protección de nuestros ecosistemas para la producción hídrica, y la intervención del municipio a través de políticas ambientales eficaces con el fin de evitar el deterioro de los recursos naturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).