La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013

Descripción del Articulo

La teoría denominada Sociedad Sigma plantea que los individuos participan en el proceso económico dotados de activos económicos y sociales: el capital económico incluye capital físico y financiero que está concentrado en un pequeño grupo social denominado capitalista; los activos sociales incluyen a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gálvez Cieza, Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educacion
Brecha de ingresos
Teoria sigma
id UNIT_afe05d9892cffee134d4de5f624af837
oai_identifier_str oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/937
network_acronym_str UNIT
network_name_str UNITRU-Tesis
repository_id_str 4801
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
title La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
spellingShingle La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
Gálvez Cieza, Stephanie
Educacion
Brecha de ingresos
Teoria sigma
title_short La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
title_full La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
title_fullStr La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
title_full_unstemmed La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
title_sort La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013
author Gálvez Cieza, Stephanie
author_facet Gálvez Cieza, Stephanie
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gálvez Cieza, Stephanie
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educacion
Brecha de ingresos
Teoria sigma
topic Educacion
Brecha de ingresos
Teoria sigma
description La teoría denominada Sociedad Sigma plantea que los individuos participan en el proceso económico dotados de activos económicos y sociales: el capital económico incluye capital físico y financiero que está concentrado en un pequeño grupo social denominado capitalista; los activos sociales incluyen activos políticos que se definen como la capacidad de los individuos de ejercer derechos. Debido a la desigualdad en la distribución de activos políticos, en la sociedad se crea una jerarquía de ciudadanos. No todos son iguales frente a la ley y, por lo tanto los grupos ubicados en los niveles más bajos de la jerarquía tienen un acceso relativamente limitado a los derechos económicos establecidos por la sociedad. Los derechos económicos toman la forma de bienes públicos; tales como servicio de educación y salud, y sistemas de protección social. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población del Perú. La presente investigación busca no sólo contrastar indirectamente los hallazgos de Figueroa sino también ampliar el análisis de la brecha de ingresos, al distinguir dentro del ámbito nacional a individuos con estudios básicos e individuos con estudios superiores. Dado que es posible descomponer las brechas de ingreso en dos efectos principales: exclusión (proporción de la brecha atribuida a las dotaciones que poseen los individuos y que determinan su productividad) y discriminación (proporción de la brecha no explicada en términos de la productividad de los individuos); en particular nos centraremos en el estudio del efecto considerado por Figueroa como la fuente principal de la desigualdad: la exclusión. Esta investigación se va a proponer la siguiente hipótesis que busca respaldar la presunción de que la educación tiene un efecto directo sobre la brecha de ingresos: La Educación es la variable determinante que reduce la Brecha de Ingresos por Ámbito Geográfico en el Perú para el periodo 2004 - 2013. Es decir que a mayores niveles de educación, las personas obtendrán ingresos similares y a menores niveles de educación, se amplía la brecha de ingresos. Se trabajó con datos de la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2004 -2013, gracias a que desde el 2004 dicha encuesta recoge información sobre el nivel educativo de los individuos, así como información sobre el ingreso líquido mensual por trabajo dependiente. El documento tiene la siguiente estructura. En capítulo I se presentan estudios anteriores hechos sobre la brecha de ingresos en el Perú como en países latinoamericanos, además se plantean la justificación, el problema en estudio, objetivos e hipótesis, además se presenta el marco teórico en el que se basó la investigación; en donde se expone brevemente las principales conclusiones de la teoría sigma. En el capítulo II se presenta la metodología a seguir para descomponer la brecha de ingresos en los efectos exclusión y discriminación, así el origen de la base de datos utilizada para el estudio. En el Capítulo III se presentan se presentan los principales resultados y en el Capítulo IV se hace una comparación entre los resultados, la hipótesis, el marco teórico y algunos estudios adicionales. En los Capítulos V y V se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones de política. Y hacia el final del documento, se incluye también un anexo con los principales resultados estadísticos en detalle.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-14T18:36:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-14T18:36:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14414/937
url https://hdl.handle.net/20.500.14414/937
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv E;2138
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio institucional - UNITRU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNITRU-Tesis
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str UNITRU-Tesis
collection UNITRU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/e8f48bee-32dc-4095-8639-fda9294ae191/download
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/841f4554-e4c1-4906-9351-2e822ee2ee90/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef618716d7a97634bec0a63208dd7012
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNITRU
repository.mail.fl_str_mv repositorios@unitru.edu.pe
_version_ 1807290037145960448
spelling Gálvez Cieza, Stephanie2016-03-14T18:36:17Z2016-03-14T18:36:17Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14414/937La teoría denominada Sociedad Sigma plantea que los individuos participan en el proceso económico dotados de activos económicos y sociales: el capital económico incluye capital físico y financiero que está concentrado en un pequeño grupo social denominado capitalista; los activos sociales incluyen activos políticos que se definen como la capacidad de los individuos de ejercer derechos. Debido a la desigualdad en la distribución de activos políticos, en la sociedad se crea una jerarquía de ciudadanos. No todos son iguales frente a la ley y, por lo tanto los grupos ubicados en los niveles más bajos de la jerarquía tienen un acceso relativamente limitado a los derechos económicos establecidos por la sociedad. Los derechos económicos toman la forma de bienes públicos; tales como servicio de educación y salud, y sistemas de protección social. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población del Perú. La presente investigación busca no sólo contrastar indirectamente los hallazgos de Figueroa sino también ampliar el análisis de la brecha de ingresos, al distinguir dentro del ámbito nacional a individuos con estudios básicos e individuos con estudios superiores. Dado que es posible descomponer las brechas de ingreso en dos efectos principales: exclusión (proporción de la brecha atribuida a las dotaciones que poseen los individuos y que determinan su productividad) y discriminación (proporción de la brecha no explicada en términos de la productividad de los individuos); en particular nos centraremos en el estudio del efecto considerado por Figueroa como la fuente principal de la desigualdad: la exclusión. Esta investigación se va a proponer la siguiente hipótesis que busca respaldar la presunción de que la educación tiene un efecto directo sobre la brecha de ingresos: La Educación es la variable determinante que reduce la Brecha de Ingresos por Ámbito Geográfico en el Perú para el periodo 2004 - 2013. Es decir que a mayores niveles de educación, las personas obtendrán ingresos similares y a menores niveles de educación, se amplía la brecha de ingresos. Se trabajó con datos de la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2004 -2013, gracias a que desde el 2004 dicha encuesta recoge información sobre el nivel educativo de los individuos, así como información sobre el ingreso líquido mensual por trabajo dependiente. El documento tiene la siguiente estructura. En capítulo I se presentan estudios anteriores hechos sobre la brecha de ingresos en el Perú como en países latinoamericanos, además se plantean la justificación, el problema en estudio, objetivos e hipótesis, además se presenta el marco teórico en el que se basó la investigación; en donde se expone brevemente las principales conclusiones de la teoría sigma. En el capítulo II se presenta la metodología a seguir para descomponer la brecha de ingresos en los efectos exclusión y discriminación, así el origen de la base de datos utilizada para el estudio. En el Capítulo III se presentan se presentan los principales resultados y en el Capítulo IV se hace una comparación entre los resultados, la hipótesis, el marco teórico y algunos estudios adicionales. En los Capítulos V y V se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones de política. Y hacia el final del documento, se incluye también un anexo con los principales resultados estadísticos en detalle.spaUniversidad Nacional de TrujilloE;2138SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de TrujilloRepositorio institucional - UNITRUreponame:UNITRU-Tesisinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUEducacionBrecha de ingresosTeoria sigmaLa Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalEconomistaEconomíaUniversidad Nacional de Trujillo.Facultad de Ciencias EconomicasORIGINALgalvezcieza_stephanie.pdfgalvezcieza_stephanie.pdfTesis de Economiaapplication/pdf2600073https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/e8f48bee-32dc-4095-8639-fda9294ae191/downloadef618716d7a97634bec0a63208dd7012MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/841f4554-e4c1-4906-9351-2e822ee2ee90/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14414/937oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/9372024-05-11 20:20:53.51https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace.unitru.edu.peRepositorio Institucional - UNITRUrepositorios@unitru.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).