Medicamentos falsificados detectados en el centro nacional de control de calidad - perú, 2009 – 2012”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estuvo orientado a determinar las características de los medicamentos falsificados detectados en el Centro Nacional de Control de Calidad en el periodo 2009-2012. Se elaboró una ficha para la recolección de los datos pertinentes, los cuales fueron tomados directa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | UNITRU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/1369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Falsificación, Medicamentos, Control de calidad |
Sumario: | El presente trabajo de investigación estuvo orientado a determinar las características de los medicamentos falsificados detectados en el Centro Nacional de Control de Calidad en el periodo 2009-2012. Se elaboró una ficha para la recolección de los datos pertinentes, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC. Estos informes fueron sometidos a un proceso de revisión y evaluación, y aquellos en los que se confirmó falsificación fueron clasificados en cuatro grupos según su tipo de falsificación. Como resultados se obtuvo un 11.4%, 8.1%, 9.9% y 10.6% de medicamentos falsificados detectados en los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC, según los órganos o sistemas en el cual actúan son: para el sistema nervioso 24.2%, el sistema músculo esquelético 22.1%, antiinfecciosos para uso sistémico 20.0% y sistema respiratorio 16.3%. Según el subgrupo terapéutico y farmacológico, los medicamentos más proclives a ser adulterados son: los analgésicos 23.2 %, antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos 21.1%, antibacterianos para uso sistémico 17.9% y antihistamínicos para uso sistémico 14.6%. El tipo de adulteración predominante pertenece al tipo 3 con un 52.8% y al tipo 1 con un 29.2%. Las formas farmacéuticas más frecuentemente falsificadas corresponde a tabletas 51.2 %, cápsulas 17.9%, comprimidos 13.2 % e inyectables 9.0 %. Respecto a los departamentos con mayor número de pesquisa de medicamentos falsificados destacan Lima 42.2 %, Junín 12.1%, Arequipa 8.3% y La Libertad 7.5%. Los países de fabricación donde se detectó un mayor porcentaje de medicamentos falsificados son nacionales en un 45.5 %, un 23.2 % fueron de procedencia desconocida, y un 31.3 % son importados. Se concluye que el 9.9 % (521 casos) de los medicamentos analizados en el Centro Nacional de Control de Calidad son falsificados |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).