Factores De Riesgo Para Complicación De Herida Operatoria En Pacientes Con Trauma Abdominal Penetrante.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio retrospectivo, analítico en una muestra de 90 pacientes con trauma abdominal penetrante, 30 de ellos con complicaciones de herida operatoria (grupo de casos) y 60 sin complicación de herida operatoria (grupo control) atendidos en el Hospital Belén de Trujillo durante el período...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramal Aguilar, Hernán Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/19
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/19
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reintervenciones quirúrgicas, Factores de riesgo, Longitud supra-infraumbilical, Mortalidad, Cierre diferido de herida, Estancia hospitalaria, Trauma abdominal
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio retrospectivo, analítico en una muestra de 90 pacientes con trauma abdominal penetrante, 30 de ellos con complicaciones de herida operatoria (grupo de casos) y 60 sin complicación de herida operatoria (grupo control) atendidos en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero del 2004 a Diciembre del 2006; con el objetivo de determinar factores de riesgo para complicación de herida operatoria en estos pacientes. El sexo predominante fue el masculino entre 16 y 50 años, procedente de distritos aledaños. El tipo de trauma abdominal penetrante predominante fue por proyectil de arma de fuego (PAF) con 57.78% y la mortalidad encontrada fue de 5.56%. El órganos más afectado fue intestino delgado (39.86%) seguido del intestino grueso (34.46%). Las complicaciones de herida operatoria encontradas fueron infección del sitio operatorio (78%), dehiscencia de la herida y hematoma (8%) cada uno y fístula enterocutánea (6%); con una media de 1.2 complicaciones por paciente. Las variables con significancia estadística, encontradas como factores de riesgo fueron: un vacío quirúrgico > 8 horas (p< 0.05; OR= 4.71), una herida sucia (p< 0.05; OR= 3.06), una estancia hospitalaria >8 días (p< 0.01; OR= 3.31), una longitud supra-infraumbilical (p< 0.05; OR= 3.86), el no uso de electrocauterio (p< 0.001; OR= 5.42), el cierre diferido de la herida (p< 0.001; OR= 9.79), un tiempo operatorio > 2 horas (p< 0.001; OR= 6.95) y las reintervenciones (p< 0.001; OR= 13). El análisis de regresión logística reporta que los factores de riesgo correlacionados son vacío quirúrgico > 8 horas (p< 0.01; OR= 10.567), no uso de electrocauterio (p< 0.05; OR= 4.718), tiempo operatorio > 2 horas (p< 0.01; OR= 8.115) y reintervenciones quirúrgicas >/= 1 (p< 0.001; OR= 21.289). En conclusión, los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con trauma abdominal fueron un vacío quirúrgico > 8 horas, una herida sucia, una estancia hospitalaria >8 días, una longitud supra-infraumbilical, el no uso de electrocauterio, el cierre diferido de la herida, un tiempo operatorio > 2 horas y las reintervenciones quirúrgicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).