Relación entre preeclampsia severa con el bajo peso del recién nacido.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio aleatorizado de cohorte retrospectivo en madres y sus recién nacidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, para determinar la relación entre preeclampsia severa y la frecuencia de recién nacidos con bajo peso, entre marzo del 2008 y junio del 2013. La muestra incluyó 210...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacha Vargas, David Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Bajo peso al nacer
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio aleatorizado de cohorte retrospectivo en madres y sus recién nacidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, para determinar la relación entre preeclampsia severa y la frecuencia de recién nacidos con bajo peso, entre marzo del 2008 y junio del 2013. La muestra incluyó 210 madres y sus recién nacidos, 70 de ellas tuvieron preeclampsia (expuestas) y 140 no (no expuestas), quienes tuvieron parto vaginal simple. La edad gestacional fue determinada por los métodos de Capurro o por ecografía. Los resultados fueron: la frecuencia de recién nacidos con bajo peso fue de 14 (20%) en las madres con preeclampsia severa y de 7 (5%) en las madres sin preeclampsia, con diferencia estadística significativa (p<0.05), RRE: 3.102, IC al 95%: 1.89 – 5.27. Se concluye que existe relación entre la preeclampsia severa con la frecuencia de recién nacidos de bajo peso. Palabras clave: preeclampsia, bajo peso al nacer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).