Contribución del régimen de obras por impuestos de la ley n° 29230 en la eficiencia y ejecución de proyectos de inversión pública.
Descripción del Articulo
La presente investigación ha indagado sobre la contribución del régimen de Obras por Impuestos de la Ley Nº 29230 a los principios de eficiencia, transparencia y ética en la ejecución de proyectos de inversión pública en el gobierno local. Es así, que se han planteado como objetivos: Analizar si el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | UNITRU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1041 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/1041 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contrataciones Derecho civil |
| Sumario: | La presente investigación ha indagado sobre la contribución del régimen de Obras por Impuestos de la Ley Nº 29230 a los principios de eficiencia, transparencia y ética en la ejecución de proyectos de inversión pública en el gobierno local. Es así, que se han planteado como objetivos: Analizar si el régimen de Obras por Impuestos de la Ley Nº 29230 ha cumplido con su propósito de ejecutar con celeridad los proyectos de inversión pública en infraestructura y determinar si este régimen permite la eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto local. En el primer capítulo de la presente tesis realizamos una apreciación sobre el déficit en infraestructura y servicios públicos que presenta nuestro país, así como de los problemas que aquejan a la gestión de los gobiernos regionales y locales referidos a la eficiencia en la ejecución de obras de envergadura; a cuya solución justamente busca contribuir el régimen de Obras por Impuestos. En el segundo capítulo de la presente tesis, se ha hecho un desarrollo doctrinario y legal de este régimen, donde se ha precisado en qué consiste este mecanismo, destacando que se trata de un mecanismo alternativo al Sistema Tradicional de Contrataciones del Estado que permite el financiamiento y ejecución de proyecto de inversión pública en infraestructura de impacto local y/o regional, por parte de empresas privadas, mediante el adelanto de la utilización de los fondos de canon y sobre canon; así como los actores que participan en el régimen y los procedimientos establecidos en sus normas. De igual modo, se ha desarrollado lo referente a los principios en la contratación pública, específicamente a los principios que atañen a la investigación: eficiencia, transparencia y ética. En el cuarto capítulo se realiza un análisis comparativo del régimen tradicional de Contrataciones del Estado con el régimen de Obras por Impuestos, destacando las bondades de éste; asimismo se precisan los beneficios que este mecanismo representa para la sociedad, para los Gobiernos Regionales y Locales y para la empresa privada. En el quinto capítulo se analizan los expedientes técnicos de las obras materia de investigación: “Creación del Intercambio Vial de las Avenidas América Norte, Nicolás de Piérola y Mansiche de la ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo - La Libertad” y “Mejoramiento del servicio cultural en la infraestructura urbano monumental del Teatro Municipal de Trujillo, Distrito de Trujillo - La Libertad”; en cuanto al cumplimiento de los procedimientos previstos en la Ley, en su reglamento y en las bases del proceso de selección, así como en la participación de cada uno de los actores intervinientes en el régimen. En el sexto capítulo se precisan los resultados desde la perspectiva legal y la perspectiva económica que han sido obtenidos después del análisis de los expedientes, poniendo énfasis en el cumplimiento de los plazos, la celeridad en el procedimiento y en los montos y costos de inversión. Después del análisis legal, doctrinario y de los casos prácticos, se ha concluido que el régimen de Obras por Impuestos contribuye a la eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, previamente priorizados, con viabilidad del sistema SNIP, mediante el adelantamiento de importantes recursos financieros, aprovechando los conocimientos y virtudes de las empresas privadas y en plazos más cortos que los del sistema tradicional de Contrataciones del Estado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).