Consumo de medicamentos citostáticos utilizados en el tratamiento de cáncer de útero en la unidad de mezclas oncológicas del instituto regional de enfermedades neoplásicas - norte de enero a junio, año 2014”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación estuvo orientado a determinar el consumo de los citostáticos utilizados en el esquema de tratamiento de cáncer de útero en la Unidad de Mezclas oncológicas del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - Norte, de Enero a Junio, año 2014. Para ello se utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncayo Vargas, Nadya Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/1316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paclitaxel, Carboplatino, Cisplatino, Ifosfamida, Oxaliplatino
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación estuvo orientado a determinar el consumo de los citostáticos utilizados en el esquema de tratamiento de cáncer de útero en la Unidad de Mezclas oncológicas del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - Norte, de Enero a Junio, año 2014. Para ello se utilizó: el registro de 250 esquemas de pacientes ambulatorios que recibieron tratamiento quimioterápico para cáncer de útero, en el Área de Mezclas Oncológicas del Instituto Regional de Enfermedades Neoplasicas - Norte de Enero a Junio, año 2014. A demás se utilizó las historias clínicas proporcionadas por el Servicio de Archivo las cuales se descargaron a una base de datos Microsoft Excel así se tabuló los datos en tablas de frecuencia. Concluyendo que el esquema de tratamiento más utilizado en la terapia del cáncer de útero fue Paclitaxel + Carboplatino; y el citostático de mayor consumo fue Paclitaxel en el tratamiento de cáncer de útero en la Unidad de mezclas oncológicas del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas - Norte, de Enero a Junio, año 2014
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).