Modelo de serie de tiempo para la producción de limón en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio fue de tipo observacional -longitudinal con diseño serie de tiempo donde el objetivo de este estudio fue pronosticar la producción de limón en el Perú con base en los datos de producción de enero de 2007 a diciembre del 2021, registrados en el sitio web del Banco Central de Reser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Huayama, Oliver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/22579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/22579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Serie de tiempo, Box-Jenkins, Producción de limón, Sarima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:El presente estudio fue de tipo observacional -longitudinal con diseño serie de tiempo donde el objetivo de este estudio fue pronosticar la producción de limón en el Perú con base en los datos de producción de enero de 2007 a diciembre del 2021, registrados en el sitio web del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y pronosticados para el año 2021. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante el software EVIEWS 12. Finalmente, el modelo identificado fue una serie de tendencia estacional y el modelo pronosticado fue un SARIMA (1,0,0) (1,0,1)12. El pronosticó de la serie original se dio entre junio 2021 a diciembre 2021 y la validación de los pronósticos fue con una Desviación Absoluta Media de 3830 toneladas de limón, un Error Medio Cuadrático de 24892 toneladas de limón, un Porcentaje de Error medio Absoluto de 18.44% y el Porcentaje Medio de Error de 15.71%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).