Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015

Descripción del Articulo

El distrito de Huaranchal una zona eminentemente agrícola con una población rural de 79.7% donde la principal actividad económica mercantil y de subsistencia es la producción de frutales, aquí se conjugan dos tipos de modos de producción desarrollados en conjunto y por separado según la necesidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Neyra, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesina
id UNIT_1ad3b2fffc9b2d3373dbbf42d54e22f8
oai_identifier_str oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2090
network_acronym_str UNIT
network_name_str UNITRU-Tesis
repository_id_str 4801
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
title Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
spellingShingle Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
Guevara Neyra, Karina
Otuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesina
title_short Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
title_full Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
title_fullStr Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
title_full_unstemmed Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
title_sort Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015
author Guevara Neyra, Karina
author_facet Guevara Neyra, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vigo Murga, Evert Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Neyra, Karina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Otuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesina
topic Otuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesina
description El distrito de Huaranchal una zona eminentemente agrícola con una población rural de 79.7% donde la principal actividad económica mercantil y de subsistencia es la producción de frutales, aquí se conjugan dos tipos de modos de producción desarrollados en conjunto y por separado según la necesidad del productor, un modo de producción muy arraigado que es el tradicional y otro que viene avanzando poco a poco ganando terreno con el pasar de los años que es el moderno. La persistencia campesina, expresada en la permanencia de unidades de producción familiar en medio del auge del desarrollo capitalista, es un tópico de debate entre las aproximaciones marxista-leninista y chayanoviana. Para los científicos sociales marxistas, la desaparición total del campesinado sería el resultado más probable ante el progreso de las formas de producción capitalista. Por el contrario, para la corriente chayanoviana, la persistencia campesina es evidente debido a la flexibilidad de la producción ante los embates del mercado y la sociedad en general. Dicha flexibilidad, que le permite al sistema de producción campesino reacomodarse a las diferentes situaciones de la dinámica del mercado, está determinada por su funcionamiento basado en el uso de mano de obra familiar. La mayor parte de los jornales, si no todos, empleados en las diferentes actividades productivas, son aportados por los diferentes miembros de la familia; esto le permite a la unidad familiar una cierta “elasticidad” ante los altibajos de los precios pagados por los productos y ante las pérdidas ocasionadas por las fluctuaciones del clima. Si los precios bajan, y por lo tanto el ingreso familiar se ve disminuido, la familia tendrá que aumentar su trabajo para compensar con volumen la productividad disminuida. Ocasionalmente, el campesino opta por vender su fuerza de trabajo o emplearse en actividades no agrícolas como estrategia para movilizar ingresos monetarios desde el exterior hacia su unidad familiar
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/20/2016 11:18
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/20/2016 11:18
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14414/2090
url https://hdl.handle.net/20.500.14414/2090
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TESIS ANT 16/2015;
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio institucional - UNITRU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNITRU-Tesis
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str UNITRU-Tesis
collection UNITRU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/39f58045-d118-4539-a944-fc59a3dc6309/download
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/4c09a15c-e4db-4e3a-88e7-3c1d199bbe75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 83a65e0352fafc254579a2df4e9bd0f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNITRU
repository.mail.fl_str_mv repositorios@unitru.edu.pe
_version_ 1807290543398453248
spelling Vigo Murga, Evert ArturoGuevara Neyra, Karina9/20/2016 11:189/20/2016 11:182015https://hdl.handle.net/20.500.14414/2090El distrito de Huaranchal una zona eminentemente agrícola con una población rural de 79.7% donde la principal actividad económica mercantil y de subsistencia es la producción de frutales, aquí se conjugan dos tipos de modos de producción desarrollados en conjunto y por separado según la necesidad del productor, un modo de producción muy arraigado que es el tradicional y otro que viene avanzando poco a poco ganando terreno con el pasar de los años que es el moderno. La persistencia campesina, expresada en la permanencia de unidades de producción familiar en medio del auge del desarrollo capitalista, es un tópico de debate entre las aproximaciones marxista-leninista y chayanoviana. Para los científicos sociales marxistas, la desaparición total del campesinado sería el resultado más probable ante el progreso de las formas de producción capitalista. Por el contrario, para la corriente chayanoviana, la persistencia campesina es evidente debido a la flexibilidad de la producción ante los embates del mercado y la sociedad en general. Dicha flexibilidad, que le permite al sistema de producción campesino reacomodarse a las diferentes situaciones de la dinámica del mercado, está determinada por su funcionamiento basado en el uso de mano de obra familiar. La mayor parte de los jornales, si no todos, empleados en las diferentes actividades productivas, son aportados por los diferentes miembros de la familia; esto le permite a la unidad familiar una cierta “elasticidad” ante los altibajos de los precios pagados por los productos y ante las pérdidas ocasionadas por las fluctuaciones del clima. Si los precios bajan, y por lo tanto el ingreso familiar se ve disminuido, la familia tendrá que aumentar su trabajo para compensar con volumen la productividad disminuida. Ocasionalmente, el campesino opta por vender su fuerza de trabajo o emplearse en actividades no agrícolas como estrategia para movilizar ingresos monetarios desde el exterior hacia su unidad familiarspaUniversidad Nacional de TrujilloTESIS ANT 16/2015;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de TrujilloRepositorio institucional - UNITRUreponame:UNITRU-Tesisinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUOtuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesinaSistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalLicenciado en Antropología SocialAntropologíaUniversidad Nacional de Trujillo.Facultad de Ciencias SocialesORIGINALGUEVARA NEYRA Karina(FILEminimizer).pdfGUEVARA NEYRA Karina(FILEminimizer).pdfapplication/pdf5645278https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/39f58045-d118-4539-a944-fc59a3dc6309/download83a65e0352fafc254579a2df4e9bd0f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/4c09a15c-e4db-4e3a-88e7-3c1d199bbe75/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14414/2090oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/20902024-01-01 21:03:24.518https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace.unitru.edu.peRepositorio Institucional - UNITRUrepositorios@unitru.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).