Sistema de producción agrícola tradicional y moderno en la familia campesina - distrito de huaranchal - provincia otuzco en el año 2015

Descripción del Articulo

El distrito de Huaranchal una zona eminentemente agrícola con una población rural de 79.7% donde la principal actividad económica mercantil y de subsistencia es la producción de frutales, aquí se conjugan dos tipos de modos de producción desarrollados en conjunto y por separado según la necesidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Neyra, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otuzco, Dinamica del mercado, Huaranchal, Producción agricola, Familia campesina
Descripción
Sumario:El distrito de Huaranchal una zona eminentemente agrícola con una población rural de 79.7% donde la principal actividad económica mercantil y de subsistencia es la producción de frutales, aquí se conjugan dos tipos de modos de producción desarrollados en conjunto y por separado según la necesidad del productor, un modo de producción muy arraigado que es el tradicional y otro que viene avanzando poco a poco ganando terreno con el pasar de los años que es el moderno. La persistencia campesina, expresada en la permanencia de unidades de producción familiar en medio del auge del desarrollo capitalista, es un tópico de debate entre las aproximaciones marxista-leninista y chayanoviana. Para los científicos sociales marxistas, la desaparición total del campesinado sería el resultado más probable ante el progreso de las formas de producción capitalista. Por el contrario, para la corriente chayanoviana, la persistencia campesina es evidente debido a la flexibilidad de la producción ante los embates del mercado y la sociedad en general. Dicha flexibilidad, que le permite al sistema de producción campesino reacomodarse a las diferentes situaciones de la dinámica del mercado, está determinada por su funcionamiento basado en el uso de mano de obra familiar. La mayor parte de los jornales, si no todos, empleados en las diferentes actividades productivas, son aportados por los diferentes miembros de la familia; esto le permite a la unidad familiar una cierta “elasticidad” ante los altibajos de los precios pagados por los productos y ante las pérdidas ocasionadas por las fluctuaciones del clima. Si los precios bajan, y por lo tanto el ingreso familiar se ve disminuido, la familia tendrá que aumentar su trabajo para compensar con volumen la productividad disminuida. Ocasionalmente, el campesino opta por vender su fuerza de trabajo o emplearse en actividades no agrícolas como estrategia para movilizar ingresos monetarios desde el exterior hacia su unidad familiar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).